medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2014; 15 (1)


La prueba de Romberg y Moritz Heinrich Romberg

García-Pastor C, Álvarez-Solís GA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 31-35
Archivo PDF: 276.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ataxia, propiocepción, prueba, Romberg.

RESUMEN

La prueba de Romberg es una maniobra clínica simple, de consultorio, enfocada a la búsqueda de ataxia sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan desequilibrio o dificultad para la marcha. La prueba es muy valiosa si se lleva a cabo de forma meticulosa y es interpretada adecuadamente, desafortunadamente a menudo es malentendida y malinterpretada. Debe formar parte de toda exploración neurológica completa, sobre todo en aquellos pacientes con síntomas que incluyan mareo, torpeza, desbalance y caídas frecuentes. La presencia de una prueba de Romberg positiva focaliza a una lesión en la vía propioceptiva. El valor diagnóstico de la prueba radica en la adecuada realización e interpretación; hay otras condiciones no asociadas a deterioro de la propiocepción que provocan desbalance al momento de realizarla, sin embargo, es posible distinguirlas: las lesiones laberínticas tienen una latencia y el desbalance es siempre unilateral; en las cerebelopatías el desbalance del paciente aparece incluso antes de cerrar los ojos; mientras que el verdadero signo de Romberg habla de aquel paciente que se le coloca en posición bípeda, con los pies juntos y presenta desbalance inmediatamente al cerrar los ojos, intenso y en cualquier dirección. H.M. Romberg es considerado como el primer médico que trajo orden al estudio de la neurología. Entre sus aportaciones más importantes destaca la descripción de la acondroplasia, el síndrome de hemiatrofia facial, los signos pupilares en la sífilis terciaria y, sobre todo, la prueba para la ataxia sensitiva. Escribió el primer libro sistematizado de enfermedades neurológicas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pearce JM. Romberg and his sign. Eur Neurol 2005; 53: 210-13.

  2. Da Mota GM. Neuronosology. Historical remarks. Arq Neuropsiquiatr 2011; 69: 559-62.

  3. Housman B, Bellary S, Walters A, Mirzayan N, Tubbs R, Loukas M. Moritz Heinrich Romberg (1795-1893): early founder of neurology. Clin Anat 2012 [Epub ahead of print].

  4. Lanska DJ, Goetz CG. Romberg’s sign: development, adoption, and adaptation in the 19th century. Neurology 2000; 55: 1201-6.

  5. Gait and Station en Campbell W. De Jongs the neurologic examination. Lippincott Williams & Wilkins. 6th Ed. 2005.

  6. General Sensory Systemsen Kiernan JA. (eds) Barr’s The human nervous system. An anatomical viewpoint. 10th Ed. Ed. Lippincontt Williams and Wilkins; 2014. ISBN 978-1-4511-7327-

  7. p. 341-63. 7. Lanska DJ. The Romberg sign and early instruments for measuring postural sway. Semin Neurol 2002; 22: 409-18.

  8. Gordon F, Birender B, Jayesh M, David C. Does walking change the Romberg sign? Eur Spine J 2009; 18: 1528-31.

  9. Schiller F. Venery, the spinal cord, and tabes dorsalis before Romberg: the contribution of Ernst Horn. J Nerv Ment Dis 1976; 163: 1-9.

  10. Lanska DJ. Nineteenth-century contributions to the mechanical recording of postural sway. Arch Neurol 2001; 58: 1147-50.

  11. Herrero MJ, Lalanza-Lasheras JJ, Bernal- Rodriguez R, Parajuá-Pozo JL. La tabes dorsal de hoy y la de Alphonse Daudet. Rev Neurol 2008; 46: 765-6.

  12. Schiffter R. Moritz Heinrich Romberg (1795-1873). J Neurol 2010; 257: 1409-10.

  13. Moritz Heinrich Romberg (1795-1873). JAMA 1965; 193: 1119-20.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2014;15

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...