medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2014; 15 (4)


La rehabilitación en las ataxias como estrategia de tratamiento

Díaz FA, Torres-Cárdenas Y, Fernández-Paz J, Morgado-Vega T, Díaz-Naranjo YA, Ibáñez-Montes de Oca Y
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 191-196
Archivo PDF: 42.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ataxia, rehabilitación, terapia física, trastornos del movimiento.

RESUMEN

introducción: Las ataxias degenerativas constituyen la segunda causa de ingreso en nuestra clínica, superadas solamente por los parkinsonismos. En el tratamiento no hay ningún medicamento que pueda detener el curso progresivo de la enfermedad.
Objetivo: Evaluar alternativas terapéuticas en pacientes con ataxia degenerativa, utilizando la rehabilitación física integral, personalizada y especializada como herramienta que permita mejorar la discapacidad de los pacientes.
Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal con muestra de 25 pacientes que ingresaron en nuestro centro desde 2009 hasta 2012, con diagnóstico de ataxia degenerativa. Se aplicaron las escalas ICARS, Índice de Barthel y la encuesta SF36 antes y después del tratamiento.
Resultados: Se demostró que la intervención terapéutica fue más eficaz para la recuperación de las funciones relacionadas con la marcha, la postura y las funciones cinéticas, al ser evaluados por la escala ICARS. Los 25 pacientes mejoraron estas funciones, cambiando la mediana inicial de la final de 21 a 15 puntos en cuanto a la marcha y la postura, y de 30 a 19 puntos en las funciones cinéticas. En cuanto al índice de Barthel, sólo 40% de los pacientes tuvo mejoría en el grado de dependencia, aunque todos los pacientes lograron un mayor puntaje, mostrando mayor independencia. En todos, la mediana se modificó de 60 a 86 puntos.
Conclusiones: Se apreció mejoría significativa en la mayoría de funciones afectadas, indicando que el ejercicio terapéutico constituye un pilar fundamental en el tratamiento de pacientes con afecciones neurodegenerativas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rodríguez GPL. Semiología neurológica. Cap. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012, p. 60.

  2. Cruz T, Cedeño HJ, Reynaldo R, González Y, Velázquez L. Ataxia Espinocerebelosa tipo 2: estudios predictivos y dilemas éticos asociados. Medi Sur 2010; 8. Suplemento «Resúmenes Congreso Nacional de Neurología».

  3. Ruggieri VL, Arberas CL. Ataxias hereditarias. Rev Neurol 2000; 31: 288-96.

  4. Espinós-Armero C, González-Cabo P, Palau-Martínez F. Ataxias cerebelosas autosómicas recesivas. Clasificación, aspectos genéticos y fisiopatología. Rev Neurol 2005; 41: 409-22.

  5. Velázquez-Pérez L, Rodríguez-Labrada R, Sánchez-Cruz G, Laffita- Mesa JM, et al. Caracterización integral de la ataxia espinocerebelosa 2 en Cuba y su aplicación en proyectos de intervención. Rev Cub Salud Pública 2011; 37: 230-44.

  6. Pérez-Ávila I, Fernández-Vieitez JA, Martínez-Góngora E, Ochoa- Mastrapa R, Velázquez-Manresa MG. Efectos de un programa de ejercicios físicos sobre variables neurológicas cuantitativas en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2 en estadio leve. Rev Neurol 2004; 39: 907-10.

  7. Gómez-Fernández L. Plasticidad cortical y restauración de funciones neurológicas: una actualización sobre el tema. Rev Neurol 2000; 31: 749-56.

  8. Bregado-Rosado JA, Almaguer-Melian W. Mecanismos celulares de la neuroplasticidad. Rev Neurol 2000; 31: 1074-5.

  9. Licht S. Terapéutica por el ejercicio. La Habana: Revolucionaria; 1972.

  10. Santamaría J, Tolosa ES, Valles A, Bayes A, Blesa R, Masana J. Mental depression in untreated Parkinson’s disease of recent outset. In: Yahr MD, Bergman KJ (eds.). Parkinson’s disease. Advance in Neurology. Vol. 45. New York: Raven Press;1986, p. 443-6.

  11. Reynaldo-Armiñán RD, Reynaldo-Hernández R, Paneque-Herrera M, Prieto-Ávila L, Pérez-Ruiz E. Trastornos mentales en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Rev Neurol 2002; 35: 818-21.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2014;15

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...