medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica Espirituana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Gaceta Médica Espirituana 2014; 16 (2)


Estrategia de atención al síndrome de flujo vaginal en gestantes. Sancti Spíritus

Lugo GAM, Arteaga BMÁ, Bécker MM, Dueñas CI, Martínez MI, Quintana GT
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 125.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

leucorrea, complicaciones infecciosas del embarazo, vaginosis bacteriana, epidemiología, quimioterapia, enfermedades vaginales, enfermedades de transmisión sexual, médicos de familia, atención primaria de salud, gestante, síndrome de flujo vaginal, tratamiento.

RESUMEN

Fundamento: las infecciones de trasmisión sexual constituyen un problema de salud en todo el mundo, sin embargo en la provincia se carece de información sobre bases científicas de los resultados de la aplicación de la estrategia para la atención del síndrome de flujo vaginal en la Atención Primaria de Salud. Objetivo: describir los resultados de la aplicación de la estrategia para la atención del síndrome de flujo vaginal a partir de la información aportada por especialistas de 16 consultorios médicos de familia en tres municipios espirituanos. Metodología: se realizó investigación descriptiva, transversal que incluyó los 16 especialistas de Medicina General Integral de igual número de consultorios tipo 1 de municipios priorizados para las infecciones de trasmisión sexual, a quienes se le aplicó una encuesta, los resultados se presentaron en tablas utilizando frecuencias absolutas y relativas. Resultados: más de la mitad de las gestantes atendidas padecían el síndrome de flujo vaginal y a todas le estudiaron sus parejas sexuales, los médicos conocen la existencia del flujograma; en Sancti Spíritus y Fomento los facultativos dominan mejor el contenido del stock de medicamentos para su tratamiento; carecen de información sobre la entrega gratuita del módulo de medicamentos destinado a esta problemática y la totalidad conoce la conducta a seguir ante una gestante con flujo vaginal. Conclusiones: la estrategia para el manejo del síndrome de flujo vaginal en gestantes no es aplicada adecuadamente en los municipios estudiados, por el desconocimiento de la disponibilidad de medicamentos eficaces y gratuitos en el área de salud para el tratamiento de la gestante y su pareja.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Puentes Rizo EM, Enríquez Domínguez B, Jiménez Chacon MC, López Rodríguez P. Comportamiento del Síndrome de flujo vaginal en el Consultorio 16, Policlínico Párraga. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2009 Sep [citado 2014 may 15]; 35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000300007&lng=es

  2. Sánchez J. Infecciones cervico-vaginales. [Internet]. [citado 2 Abr 2009]. Disponible en: http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Genitourinarias-ginecologia/Infecciones_cervico-vaginales.pdf

  3. Pares Ojeda Y, Carbajales León AI, Martínez Leiva L, Carbajales León E. Infecciones vaginales en gestantes hospitalizadas en el Hospital de Ciego de Ávila. 1er semestre de 2007.Rev Medi Ciego.[Internet]. 2008 [citado 2 Abr 2009];14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_02_08/articulos/a1_v14_0208.htm

  4. Gary Cunninghanm F, Gan Norman I, Leveno Kenneth J. Obstetricia. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.

  5. Pino García T, Sabina Iturralde A. Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario. Rev Cubana Obstetr Ginecol [Internet]. 2005 [citado 2 Abr 2009];31(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100009

  6. Cuba. Ministerio de salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Manejo sindrómico del flujo vaginal en gestantes. [Internet]. [citado 2 Abrl 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/aps_flujo.pdf

  7. Urquia Batista MA. Sobre el manejo sindrómico de infecciones de transmisión sexual. Rev Méd Honduras [Internet]. 2005 [citado 2 Abr 2009];73:104-5. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-3-2005-1.pdf.

  8. Cabezas Cruz E, Cutié León E, Santiesteban Alba S. Manual de procedimientos en ginecología [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 101. Disponible en: http://www.meddics.com/descargas/ginecologia-y-obstetricia/manual-de-procedimientos-en-ginecologia.html

  9. World Health Organization. Guía para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual [Internet]. Geneva: W HO;2005 [citado 2 Abr 2009]; Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43188/1/9243546260_spa.pd

  10. Cires M, Freijoso E, Silva L, Vergara E, Cutie E, Ortega M, et al. Guía para la práctica clínica de las infecciones vaginales. Rev Cubana Farm [Internet]. 2003 [citado 2 Abr 2009]; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152003000100006

  11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Infecciones de transmisión sexual. Pautas para su tratamiento. La Habana: Minsap; 2004p.7-9.

  12. González C, Moreno MA, Nieves B, Flores A, Chille A, Carrero S, et al. Flora vaginal en pacientes que asisten a consulta ginecológica. Rev Soc Ven Microbiol [Internet]. 2006 Jun[citado 23 Jul 2009];26(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-25562006000100005&script=sci_arttext

  13. Rodríguez Rocch R, Concepción Rexall JC, Álvares González. Nosotros, recomendaciones para un VIH positivo. La Habana: Centro Nacional de Educación para la Salud - Minsap; 2004.

  14. Miranda Guerra AJ, Hernández Vergel LL, Romero Rodríguez C. Infección vaginal en gestantes y su incidencia en indicadores seleccionados del Programa Materno Infantil. Rev Cubana Med Gen Integ [Internet]. 2010 Abr-jun [citada: 2 Abr 2009];26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200009

  15. Milhet Domínguez N, de Dios Lorente JA, Pérez Prada EE, Milhet Domínguez A. Calidad en la aplicación de la estrategia contra el síndrome del flujo vaginal en gestantes. Medisan [Internet]. 2011 Jun [citada: 2 Abr 2009];15(6). p. 789-97. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_6_11/san09611.pdf

  16. Bañobre Gómez P, Águila Nogueira Y, Noda García TI. Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en gestantes del Policlínico 1ro de Enero de 2011 a 2012. Mediciego [Internet]. 2012[citada: 2 ene 2013];18 (2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_02_12/pdf/T4.pdf

  17. Vázquez Niebla JC, Ortiz González C, Ley Mirta, Pérez Penco JM, Calero Ricardo JL. Prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas en un hospital obstétrico de referencia de Ciudad de la Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2007 May-ago [citada: 2 Abr 2009];33(2) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol33_2_07/gin01207.html

  18. Center for Young Women's Health. Children's Hospital Boston. Health Guides by topic. Infecciones vaginales (Vaginitis) [Internet]. [Actualizado: 11/20/2012]. Disponible en: http://www.youngwomenshealth.org/vaginitis.html

  19. Ponce Gómez J, Reyes Morales H, Ponce Gómez G. Satisfacción laboral y calidad de atención de enfermería en una unidad médica de alta especialidad. Rev Mex Enfermer [Internet]. 2006 [citado: Dec 2009]; 14(2):65-73. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim062b.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gaceta Médica Espirituana. 2014;16