medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Rev Mex Med Repro 2014; 6.7 (4)


Composición corporal y hábitos alimentarios en pacientes con infertilidad

Yanes-Rizo T, Salazar-Alarcón CE, Martínez-Cruz M, Nava-Hernández J, Porter M, Vital-Reyes S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 177-184
Archivo PDF: 356.39 Kb.


PALABRAS CLAVE

infertilidad, patrón alimentario, composición corporal.

RESUMEN

Antecedentes: la obesidad está relacionada con la infertilidad, porque las pacientes con índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2 padecen anovulación y está demostrado que con la pérdida de 11% de la grasa central y la reducción de 2 a 5% de peso se incrementan las posibilidades de lograr un embarazo. Dadas las alteraciones nutricionales que influyen en la infertilidad, es necesario explorar cuál es el consumo promedio de nutrimentos que integran el patrón alimentario, conocer la composición corporal y establecer estrategias nutricionales de tratamiento.
Objetivo: analizar la composición corporal y hábitos alimentarios en mujeres infértiles.
Material y método: estudio descriptivo, observacional realizado en 32 mujeres infértiles por casos consecutivos, de octubre de 2011 a enero de 2012, a quienes se hizo antropometría y plicometría. Se aplicó un recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos. Se calculó la composición corporal y el patrón alimentario se les proporcionó orientación nutricional de acuerdo con los requerimientos individuales.
Resultados: se estudiaron 32 pacientes con edad media de 32 años. La media del índice de masa corporal fue de 28.20 kg/m2±1.5, 29.44 kg±4.18, masa libre de grasa: 38.87 kg±4.50, en % de grasa corporal: 43.05±4.18 de grasa de composición corporal, el consumo de fibra fue de 12.79 kg±14.10 g, con bajo consumo de frutas y verduras; las grasas saturadas se encontraron elevadas, con 37.63% ± 11.22, el colesterol fue de 203.800 mg±217 y el hierro se encontró por debajo de las recomendaciones de 11.74 mg ± 5.18. Se utilizó el programa SPSS versión 15 para el análisis estadístico.
Conclusiones: el sobrepeso, la obesidad, el aumento del porcentaje de grasa corporal, el alto consumo de grasa y las deficiencias en el consumo de algunas vitaminas y minerales, son algunos de los factores que interfieren en la fertilidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Brassard M, AinMelk Y, Baillargeon J. Conceptos básicos sobre infertilidad, incluido el síndrome de poliquistosis ovárica. Med Clin N Am 2008;1163-1192.

  2. Boivin J, Bunting L, Collins JA Nugren KC. International estimates of infertility prevalence and treatment-seeking: potential need and demand for infertility Medical care. Hum Reprod 2007;22:1506-1512.

  3. Vite VJA, Ortiz NDA, Hernández MI, Tovar RJM, Ayala AR. Análisis epidemiológico de la Infertilidad en una población mexicana. Ginecol Obstet Mex 2005;73:360-364.

  4. Nelson MS, Fleming FR. The preconceptual contraception paradigm: obesity and infertility. Human Reproduction 2007;22:912-915.

  5. Beydoun HA, Stadmauer L, Beydoun MA, Rusell H, et al. Polycystic ovary syndrome body mass index and outocomes of assisted reproductive tecnologies. Reprod Biomed Online 2009;18:856-863.

  6. Awartani KA, Nahas S, AL Hassan SH, Al Deery M, Coskun S. Infertility treatment outcome in subgroups of obese population. Reprod Biol and Endocrinol 2009;7:52-56.

  7. Orvieto R, Simion M. The influence of mass index out in vitro fertilization outocome. Int J of Gynecol Obstet 2009:104:53-55.

  8. Chavarro EJ, Rich-Edwards WJ, Rosner AB, Willet CW. Diet and lifestyle in the prevention of ovulatory disorder infertility. Obstet Gynecol 2007;110:1050-10158.

  9. Suverza FA. Antropometría y composición corporal. En: Suverza A, Haua K. El ABC de la evaluación de la nutrición. México: Mc Graw Hill 2010;36-39.

  10. Chávez VA, Ledesma SJA. Nutripac 2000.

  11. Souter I, Bartagi L, Kuleta D, Meeker J, Petrozza JC. Women, weight, and fertility: The effect of body mass index on the outcome of superovulation/intrauterine insemination cycles. Fertility and Sterility 2011;95:1042-1047.

  12. Chavarro JE, Rich-EJW, Rosner BA, Willett WC. Dietary fatty acid intakes and the risk of ovulatory infertility. Am J Clin Nutr 2007;85:231-237.

  13. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

  14. Norman JE. The adverse effects of obesity on reproduction. Reproduction 2010;140:343-345.

  15. Forges T, Barbarino PM, Alberto JM, Guéan RRM, et al. Impact of folate and homocysteine metabolism on human reproductive health. Human Reproduction Update 2007;13:225-238.

  16. Willmott M, Bartosik DB, Romanoff EB. The effect of folic acid on superovulation in the immature rat. J Endocrinol 1968;41:439-445.

  17. The ESHRE Capri Workshop Group. Nutrition and reproduction in women. Human Reproduction Update 2006;12:193- 207.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Repro. 2014;6.7