medigraphic.com
ENGLISH

Revista del Hospital Juárez de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Rev Hosp Jua Mex 2014; 81 (2)


Sepsis puerperal y reanimación guiada por metas. Experiencia en una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de segundo nivel de atención

Hernández-López GD, Estrada-Carreón M, García-Román MTA, Gorordo-del Sol LA, Jiménez-Ruiz A, Tercero-Guevara BI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 86-91
Archivo PDF: 178.60 Kb.


PALABRAS CLAVE

Paciente obstétrica crítica, Sepsis puerperal.

RESUMEN

Introducción. La paciente obstétrica críticamente enferma representa un reto que requiere un abordaje multidisciplinario. Cerca de 7/1,000 mujeres embarazadas requieren ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con una mortalidad que oscila entre 2.2 y 36%. La reanimación guiada por metas permite dar soporte vital básico y disminuye el riesgo de muerte en la paciente obstétrica con sepsis. Material y métodos. Se incluyeron todas las pacientes que ingresaron con patología obstétrica que cumplieron con criterios para establecer el diagnóstico de sepsis durante enero 2013 a abril 2014. Se realizó reanimación con base en el algoritmo propuesto por Rivers, modificado de acuerdo con los lineamientos actuales para el manejo de la sepsis. Se realizó monitoreo hemodinámico no invasivo y se registraron las siguientes variables: frecuencia cardiaca (FC), presión arterial media (PAM), diuresis horaria (DH), temperatura (T), saturación venosa central de oxígeno (SVCO2), hemoglobina (Hb), presión venosa central (PVC). Resultados. Se incluyeron 54 pacientes con patología crítica obstétrica, cuyo promedio de edad fue de 29 años. El APACHE II promedio de ingreso fue de 11 puntos (mortalidad de 15%), mientras que la valoración SOFA promedio se situó en cuatro puntos (mortalidad ‹ 33%). La causa principal de ingreso fue la enfermedad hipertensiva del embarazo en 27 pacientes (50%), seguida de la hemorragia obstétrica en 15 (27.8%) y sepsis en 12 (22.2%). Las principales causas de infección fueron: infección de vías urinarias cinco (41.6%), deciduitis tres (25%), infección de herida quirúrgica dos (16.7%) y neumonía dos (16.7%). No se registraron muertes en el grupo de estudio. Se cumplieron las metas de reanimación establecidas en las guías de manejo de la sepsis en las primeras 6 h de hacer el diagnóstico. El promedio de estancia en la UCI fue de 4.4 días. No se registraron muertes en el grupo de estudio. Conclusiones. El resultado y la supervivencia de la paciente obstétrica crítica mejoran con la detección temprana, el reconocimiento rápido de la patología que motivó el ingreso y el inicio de la terapia adecuadamente dirigida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cordioli LR, Cordioli E, Negrini R. Sepsis and pregnancy: do we know how to treat this situation? Rev Bras Ter Intensiva 2013; 25(4): 334-44.

  2. Sappenfield E, Jamieson JD, Kourtis PA. Pregnancy and susceptibility to infectious diseases. Review Article. Infectious Diseases in Obstetrics and Gynecology 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2013/752852

  3. Vasquez DN, Estenssoro E, Canales HS, et al. Clinical characteristics and outcomes of obstetric patients requiring ICU admission. Chest 2007; 131: 718-24.

  4. Cantwell R, Clutton-Brock T, Cooper G, Dawson A, Drife J, Garrod D, et al. Saving Mothers’ Lives: reviewing maternal deaths to make motherhood safer: 2006-2008. The eighth report of the confidential enquiries into maternal deaths in the United Kingdom. BJOG 2011; 118 (Supl. 1): 1-203.

  5. Seale CA, Mwaniki M, Berkley AJ. Maternal and early onset neonatal bacterial sepsis: burden and strategies for prevention in sub-Saharan Africa. Lancet Infect Dis 2009; 9(7): 428-38.

  6. Jahan A. Septic shock in the postoperative patient: Three Rev Hosp Jua Mex 2014; 81(2): 86-91 Hernández-López GD y cols. Sepsis puerperal y reanimación guiada por metas. 91 important management decisions. Cleveland Clinic Journal of Medicine 2006; 73(Supl. 1): s67-s71.

  7. International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock. Crit Care Med 2013; 41(2): 580-637. Doi:10.1097/CCM.0b013e31827e83af.

  8. Barton RJ, Sibai MB. Severe sepsis and septic shock in pregnancy. Obstet Gynecol 2012; 120: 689-706.

  9. Sakran VJ, Michetti PC, Sheridan JM, et al. The utility of procalcitonin in critically ill trauma patients. J Trauma Acute Care Surg 2012; 73(2): 413-8.

  10. Póvoa P. Salluh IF. J. Biomarker-guided antibiotic therapy in adult critically ill patients: a critical review. Annals of Intensive Care 2012; 2: 32. Doi:10.1186/2110-5820-2-32

  11. Guinn DA, Abel DE, Tomlinson MW. Early goal directed therapy for sepsis during pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 2007; 34(3): 459-79.

  12. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med 2001; 345: 1368-77.

  13. Paruk F. Infection in obstetric critical care. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2008; 22(5): 865-83.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hosp Jua Mex. 2014;81