medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica del Centro

Revista del Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro"
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Acta Med Cent 2014; 8 (3)


Comportamiento y pronóstico de la sepsis por Pseudomonas aeruginosa en heridas por quemaduras

García UA, Rodríguez RJA, Rodríguez PR, Lorenzo MR, Hernández GG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 57-62
Archivo PDF: 296.12 Kb.


PALABRAS CLAVE

peudomonas aeruginosa, infección, quemaduras.

RESUMEN

La Pseudomonas aeruginosa se encuentra entre los microorganismos más frecuentes en heridas por quemaduras a nivel mundial y el más aislado en piel quemada en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Para caracterizar el comportamiento de la sepsis por Pseudomonas aeruginosa aisladas en heridas por quemadura con método cualitativo de hisopado se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del último decenio en la Unidad de atención al quemado de dicha institución. Las variables fueron: mes y año de realización, series temporales y tasa pronóstico. La Pseudomonas aeruginosa presenta una tasa de aislamiento por año de entre uno y 4.5 por cada 10 ingresos por quemaduras; se produjeron picos epidémicos en cinco de los meses del año 2011, con tasas de incidencia en zona de éxito durante los meses de enero, febrero y julio y tasas de incidencia con tendencia al incremento en un 64.6%; se pronosticó una tasa de aislamiento promedio para 2012 de 30.4 por cada 100 pacientes egresados, con una confiabilidad del 95%.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Supp D, Neely AN. Cutaneous antimicrobial gene therapy: engineering human skin replacements to combat wound infection. Expert Review Dermatol [internet]. 2008 [citado Abril 2011];3(1):73-84.

  2. Fossati G. Clasificación de las quemaduras con criterio anátomo-clínico-evolutivo. En: Coiffman. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Vol I. 3ra ed. Bogotá: Amolca; 2008. p. 440-43.

  3. De los Santos CE. Guía Básica para el tratamiento del paciente quemado. En: Medicina y Salud. 2da ed. [Internet]. República Dominicana: Libros electrónicos; 2004 [citado 13 Feb 2010]:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.indexer.net/quemados/prevencion.htm

  4. De Peraza M. Primeros auxilios en quemaduras. En: Coiffman F. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Vol I. 3ra ed Bogotá: Amolca; 2008. p. 573-76.

  5. Morales1 CH. Infección en pacientes quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl Medellín, Colombia. Rev Coloma Cir. 2010;25:267-75.

  6. Linda Guerrero S. Infección del paciente quemado. En: Coiffman. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Vol I. 3ra ed. Bogota: Amolca; 2008. p. 614-17.

  7. Patiño J. Manejo de las quemaduras eléctricas. Guía de Actuación en Urgencias y Emergencias [Internet] Bogotá: Departamento de Cirugía: Sitio Web Fundación Santa Fe; 2011 [actualizado 01 Ago 2011; citado 4 Abr 2013] Disponible en: http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm

  8. Rajput A, Saxena R, Singh KP, Kumar V, Singh S, Gupta A, et al. Prevalence and antibiotic resistance pattern of metallo-beta-lactamase-producing Pseudomonas aeruginosa from burn patients experience of an Indian tertiary care hospital. J Burn Care Res [internet]. 2010 Mar-Apr [citado Abril 2011];31(2):264-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20182377

  9. Dávalos P, Dávila L, Meléndez A. Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el hospital "Baca Ortiz" de Quito, Ecuador. Cir Plást Iberolatinoam [Internet]. 2007 Jul.-Sep [citado 2 Abr 2011];33(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922007000300003&lng=es&nrm

  10. Linda Guerrero S. Tratamiento inicial de las quemaduras. En: Coiffman. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Vol I. 3ra ed. Bogotá: Amolca; 2008. p. 580-85.

  11. Kaplan SL. Commentary: prevention of recurrent staphylococcal infections. Pediatr Infect Dis J [Internet]. 2008 [citado Abril 2011];27(10): 935-37. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18756179

  12. Linda Guerrero S. Tratamiento local de las quemaduras. En: Coiffman. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Vol I. 3ra ed. Bogotá: Amolca; 2008 p. 585-88.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Med Cent. 2014;8