medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica del Centro

Revista del Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro"
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Acta Med Cent 2014; 8 (3)


La atención primaria como factor fundamental en la prevención del cáncer cervicouterino

López ML, Machado ARA, Prevot RY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 113-116
Archivo PDF: 58.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

neoplasias del cuello uterino, atención primaria de salud, prueba de Papanicolaou.

RESUMEN

El cáncer de cuello de útero es, mundialmente, el segundo más común en la mujer. El método efectivo para la detección precoz del cáncer de cérvix es la prueba de Papanicolaou o prueba citológica. En Cuba la detección se realiza a mujeres desde los 25 hasta los 64 años de edad con una periodicidad de tres años. A pesar de existir un programa para la detección oportuna del cáncer cervicouterino en Cuba desde 1968 aún no se ha logrado disminuir las cifras esperadas de morbilidad y mortalidad por esta causa. El área de salud juega un papel importante en este programa tanto en la captación de toda mujer para la realización de la prueba citológica como en la calidad de la toma de la muestra porque de ella depende el muestreo de la zona de transformación, lugar donde se localiza, con mayor frecuencia, el cáncer de cerviz, así como en la asistencia a consultas especializadas cuando la mujer muestra alguna alteración citológica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ferlay J, Shin H, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Cancer Incidence and Mortality Worldwide. GLOBOCAN 2008 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2010 [citado 5 Ene 2014]. Disponible en: http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/2010/globocan2008.php

  2. Almonte M, Murillo R, Sánchez GI, Jerónimo J, Salmerón J, Ferreccio C. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina. Salud Púb Méx [Internet]. 2010 Nov-Dic [citado 5 Ene 2014];52(6): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342010000600010

  3. World Health Organization guidance note. Comprehensive cervical cáncer prevention and control: a healthier future for girls and women. Ginebra: World Health Organization; 2013.

  4. Organización Mundial de la Salud. Acción Mundial contra el cáncer, Unión Internacional contra el cáncer. Ginebra: OMS; 2006.

  5. Cabezas Cruz E, Camacho Canino T, Santana Martínez A, Borrajero Martínez I, Aguilar Vela de Oro F, Romero Pérez T. Programa nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. La Habana: Ciencias Médicas; 2001.

  6. Viguer JM, García del Moral R. Citología del aparato genital femenino. En: Laboratorio y Atlas de Citología. España: Interamericana McGraw-Hill; 2001. p. 17.

  7. Rodiles Martines HC, Campaneón Logaz JE, Laza Caballero C. Citohistopatología Procedimientos Básicos. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.

  8. Chhieng D. Citology and surgical Pathology of Ginecologic Neoplasm. New York: Humana Press; 2011




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Med Cent. 2014;8