medigraphic.com
ENGLISH

Archivos de Neurociencias

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Arch Neurocien 2014; 19 (2)


Identificación de factores pronósticos para el desarrollo de delirium posoperatorio en pacientes neuroquirúrgicos

Pérez-Neri I
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 104-106
Archivo PDF: 78.40 Kb.


PALABRAS CLAVE

neurocirugía, riesgo, posoperatorio, estadística.

RESUMEN

El delirium posoperatorio (DPO) es una complicación posquirúrgica frecuente, puede aumentar la estancia intrahospitalaria de los pacientes y su mortalidad. Existe una incidencia del 3 al 25% para DPO en pacientes neuroquirúrgicos en diferentes países. Se han reportado diversos factores de riesgo de DPO en pacientes neuroquirúrgicos y de otras especialidades; por desgracia, se ha aportado poco en términos de prevención y manejo, dado que no tienen por sí mismos valor pronóstico, lo que limita su aplicación en la práctica clínica. Es necesario la realización de estudios que identifiquen las variables perioperatorias que tengan valor pronóstico para desarrollo de DPO en pacientes neuroquirúrgicos en la unidad de cuidados posanestésicos, basado en un fuerte soporte estadístico, que brinde mayor certeza para su aplicación en la práctica clínica y así permitir la construcción; en estudios posteriores, de una escala pronóstica para esta complicación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Adamis D, Macdonald AJD. Prevalence, incidence (epidemiology) and associations (risk factors) of delirium in elderly medical inpatients. En Newman JK, Slater CT, editores. Delirium: causes, diagnosis and treatment. Nueva York: Nova Science Publishers, 2011:49-76.

  2. Ramírez-Bermúdez J, Aguilar LC, León P, Pérez-Neri I, Colin- Piana R, Ríos C. Delirium in neurological patients. En Williams OB, Wilson GI, editores. Advances in brain research. Nueva York: Nova Science Publishers 2012:137-44.

  3. Hernández-Palazón J, Doménech-Asensi P, Pérez-Espejo MA, López-Hernández F, Burguillos-López S, Mar tínez-Lage JF. Delirio posoperatorio en pacientes neuroquirúrgicos: evaluación mediante el test mental abreviado. Neurocir 2006;17:119-24.

  4. Gao R, Yang ZZ, Li M, Shi ZC, Fu Q. Probable risk factors for postoperative delirium in patients undergoing spinal surgery. Eur Spine J 2008; 17:1531-7.

  5. Oh YS, Kim DW, Chun HJ, Yi HJ. Incidence and risk factors of acute postoperative delirium in geriatric neurosurgical patients. J Korean Neurosurg Soc 2008;43:143-8.

  6. Lee JK, Park YS. Delirium after spinal surger y in korean population. Spine 2010; 35:1729-32.

  7. Polunina AG. Postoperative delirium: cerebral microemboli as a major etiological factor, and neurological mechanisms of psychotic symptoms. En Newman JK, Slater CT, editores. Delirium: causes, diagnosis and treatment. Nueva York: Nova Science Publishers, 2011:1-48.

  8. Han IH, Kim KS, Park HC, Chin DK, Jin BH, Yoon YS, et al. Spinal surger y in patients with end-stage renal disease undergoing hemodialysis therapy. Spine 2009; 34:1990-4.

  9. Saper CB. Regulación de la sensibilidad, el movimiento y la conciencia por el tronco encefálico. En Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM, editores. Principios de Neurociencia, 4° ed. México: McGraw Hill, 2000:889-909.

  10. Gunther ML, Faraco C, Morandi A. White matter changes in critical illness and delirium. En Newman JK, Slater CT, editores. Delirium: causes, diagnosis and treatment. Nueva York: Nova Science Publishers 2011:125-48.

  11. Pérez-Neri I, Ramirez-Bermudez J, Montes S, Soto-Hernandez JL, Ramirez-Abascal M Nente F, et al. Alteraciones en el metabolismo de citr ulina y aspar tato en pacientes neurológicos y su relevancia para la fisiopatología del delirium. Arch Neurocien (Mex) 2011;16 s2:19.

  12. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova JR. Delirio en el enfermo grave. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2007;21:38-44.

  13. Plaschke K, Haag S, von Haken R, Weigand MA. Risk factors for developing postoperative delirium in surgical intensive care unit patients: the role of recent repeated preoperative surgeries. En Newman JK, Slater CT, editores. Delirium: causes, diagnosis and treatment. Nueva York: Nova Science Publishers 2011:97-114.

  14. Toro AC, Escobar LM, Franco JG, Díaz-Gómez JL, Muñoz JF, Molina F, et al. Versión en español del método para la evaluación de la confusión en cuidados intensivos, estudio piloto de validación. Med Intensiva 2010; 34:14-21.

  15. Silva-Ayçaguer LC. Una ceremonia estadística para identificar factores de riesgo. Salud Colect 2005; 1:309-22.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Arch Neurocien. 2014;19

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...