medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Medisur 2014; 12 (4)


Aislamiento microbiológico de Sporothrix Schenckii en un paciente inmunodeprimido. Presentación de un caso

Pérez ML, Iglesias LM, Quiñones CO, Reyes RI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 662-669
Archivo PDF: 382.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

sporothrix, esporotricosis, huesped inmunocomprometido, microbiología, informes de casos.

RESUMEN

La esporotricosis es una micosis subcutánea, de evolución variable, causada por un hongo del género Sporothrix. Se presenta el caso de un paciente de color de piel blanca, masculino, de 67 años de edad y de procedencia rural, con antecedentes patológicos personales de mielofibrosis con diez años de evolución para lo cual lleva tratamiento con talidomina y prednisona. Ingresó en agosto del 2013 en el Hospital General Universitario de Cienfuegos, por presentar lesiones en piel en regiones de la mejilla izquierda, tórax y antebrazos. Durante su estadía en sala de Hematología, por su enfermedad de base, se solicitaron interconsultas con el Servicio de Dermatología. Se manejaron varios diagnósticos y se impusieron tratamientos con múltiples antimicrobianos. No se observó mejoría clínica de las lesiones. Un estudio micológico arrojó la presencia de Sporothrix schencckii, por lo que le fue impuesto tratamiento para la esporotricosis. Por lo poco común que ha sido este diagnóstico en nuestro medio se decidió la presentación del caso.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ramírez-Soto MC, Loayza-Calderón M. Esporotricosis polimórfica, un problema de salud pública que debemos valorar. Acta Méd Peruana [revista en Internet]. 2012 [ cited 23 Feb 2014 ] ; 29 (2): [aprox. 15p]. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_se rial&pid=1728-5917&lng=es&nrm=iso.

  2. Sánchez-Alemán MÁ, Araiza J, Bonifaz A. Aislamiento y caracterización de cepas silvestres de Sporotrhix schenkii e investigación de reactores a la esporototicina. Gac Méd Méx [revista en Internet]. 2004 [ cited 14 May 2014 ] ; 140 (5): [aprox. 12p]. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016- 38132004000500005&script=sci_arttext.

  3. Camargo L, Jaramillo V, Morantes L, Serna P, Vázquez EM. Esporotricosis: una enfermedad ocupacional poco conocida. Rev CES Salud Pública. 2012 ; 3 (2): 273-9.

  4. Bonifaz A, Vázquez González D. Diagnosis and Treatment of Lymphocutaneous Sporotrichosis: What Are the Options?. Curr Fungal Infect Rep. 2013 ; 7: 252-9.

  5. Queiroz-Telles F, Nucci M, Colombo A, Tobon A, Restrepo A. Mycoses of implantation in Latin America: an overview of epidemiology, clinical manifestations, diagnosis and treatment. Med Mycol. 2011 ; 49 (3): 225-36.

  6. López-Romero E, Reyes-Montes M del R, Pérez-Torres A, Ruiz-Baca E, Villagómez-Castro JM, Mora-Montes H, et al. Sporothrix schenckii complex and sporotrichosis, an emerging health problem. Future Microbiology. 2011 ; 6 (1): 85-102.

  7. Almeida SR. Therapeutic monoclonal antibody for sporotrichosis. Front Microbiol. 2012 ; 3: 409.

  8. Nassif PW, Granado IR, Ferraz JS, Souza R, Nassif AE. Atypical presentation of cutaneous sporotrichosis in an alcoholic patient. Dermatol Online J. 2012 ; 18 (6): 12.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2014;12