medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 5

AMC 2014; 18 (5)


Hábito lesivo poco frecuente: presentación de un caso

Campo VM, Campo VM, María Eugenia Tejada MME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 568-575
Archivo PDF: 332.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

trastornos neuróticos, enfermedades periodontales, hábito de comerse las uñas/psicología, adulto, manejo de caso.

RESUMEN

Fundamento: existen hábitos lesivos llamados neurosis, que se consideran factores importantes en el comienzo y evolución de la enfermedad periodontal. Ellos son capaces de influir tanto en su aparición y curso como en el resultado de su tratamiento.
Objetivo: relatar un caso hábito poco frecuente en Estomatología.
Caso clínico: se presenta el caso de una paciente de 27 años, con encías en el sector anteroinferior fuera de su posición debido a su hábito, desde la niñez, de morderse la uñas y empaquetarla en las encías de sus dientes anteroinferiores. Al examen físico se observó escasa placa dentobacteriana y presencia de sarro dentario, no caries dental, recesiones gingivales marcadas en sector anteroinferior con denudación de la superficie radicular. Se mostró un poco tímida, ansiosa, frustada. Se discutió el diagnóstico y manejo de esta enfermedad poco habitual. Se utilizó terapia sicológica y odontológica y se mantuvo una óptima higiene bucal por parte del paciente y vigilancia estricta del periodoncista.
Conclusiones: la paciente está en tratamiento con una evolución satisfactoria.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alemán Sánchez PC, González Valdés D, Díaz Ortega L, Delgado Díaz Y. Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 [citado 15 Feb 2013];44(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000200001&nrm=iso.

  2. García Peláez SY, Espeso Nápoles N, Herrera Naranjo J. Información sobre hábitos bucales deformantes en trabajadoras de círculos infantiles. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2010 [citado 15 Feb 2013];14(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000500008&nrm=iso.

  3. Martín Zaldivar L, García Peláez S, Expósito Martín I, Estrada Verdeja V, Pérez Llanes Y. Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábito. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2010 [citado 13 Feb 2013];14(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000600021&nrm=iso.

  4. Cepero Sánchez ZdJ, Hidalgo-Gato Fuentes I, Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñones JA. Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 [citado 15 Feb 2013];44(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007&nrm=iso.

  5. Riesgo Cosme YdlC, Costa Montané DM, Rodríguez Fernández SdC, Crespo Mafrán MI, Laffita Lobaina Y. Principales hábitos deformantes en escolares de primer grado del Seminternado "30 de Noviembre". Medisan [Internet]. 2010 [13 Feb 2013];14(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000100001&nrm=iso.

  6. Más García MJ, Mora Pérez CdlC, López Fernández R. Hábitos bucales: frecuencia y manifestaciones clínicas en niños de 5 a 11 años. 2009. Medisur [Internet]. 2009 [13 Feb 2013];7(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/527/815.

  7. Muñoz-Quintana G, Vázquez de Lara-Cisneros LG, IA E-DS. Asociación entre hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los trastornos temporomandibulares en adolescentes. Odontol Pediatr [Internet]. 2011 [15 Feb 2013];10(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-487X2011000200002&lng=es&nrm=iso.

  8. Carranza FA. Periodontología clínica de Glickman. 5ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

  9. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

  10. Montiel JME. Frecuencia de maloclusiones y asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. Revista ADM [Internet]. 2004 [15 Feb 2013];10(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.mediagrapihc.com/espanol/e- htms/e-adm/e-od2004/e-2004/e-odo4-6/em-odo46c.htm.

  11. Murrieta-Pruneda JF, Allendelagua Bello RI, Pérez Silva LE, Juárez-López LA, Linares Vieyra C, Meléndez Ocampo AF, et al. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2011 [13 Feb 2013];68(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000100004&nrm=iso.

  12. Silva Contreras AM, Díaz Díaz A, Trujillo Pérez B, Trujillo Otero P, Hernández Izquierdo A. Educación para la Salud en niños con hábitos bucales deformantes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 [13 Feb 2013];13 (2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200004&nrm=iso.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2014;18