medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 5

AMC 2014; 18 (5)


Quiste residual gigante: presentación de un caso

Rivero PÓ, Albornoz LC, Nápoles GIJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 576-584
Archivo PDF: 307.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

quistes maxilomandibulares/diagnóstico, quistes maxilomandibulares/cirugía, masticación/fisiopatología, adulto, informes de casos.

RESUMEN

Fundamento: un quiste es una estructura con tendencia a la forma redondeada, constituida por una pared externa de tejido conectivo fibroso, una pared interna formada por un tapiz epitelial. La cavidad quística contiene un material líquido o semilíquido de color cetrino que, cuando se infecta, se convierte en purulento y carmelitoso. El quiste residual puede haber sido anteriormente un quiste lateral o un quiste apical y al haberse extraído el diente, a partir de cuyo periodonto se forma el quiste, se queda en el tejido óseo sin haber sido extirpado.
Objetivo: presentar un caso al cual se le diagnosticó y trató un quiste residual mandibular que abarcaba la hemiarcada izquierda, que permitió restablecer las funciones masticatorias y estética.
Caso Clínico: paciente que fue atendido en la consulta de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de Camagüey, con un aumento de volumen en la región lateral izquierda, con antecedentes de trauma anterior que le provocó fractura de mandíbula. Se describen las características clínicas de la enfermedad y el tratamiento quirúrgico realizado, se utilizó para el mismo los principios de la técnica de enucleación.
Conclusiones: aunque se han reportados pocos casos en la literatura nacional y extranjera, estos han sido quistes de menor tamaño que incluyen uno o dos dientes, no existen reportes de quistes residuales que involucren toda la arcada o hemiarcada dentaria. Se obtuvieron resultados estéticos satisfactorios con la técnica quirúrgica empleada y no se presentaron complicaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Khosravi N, Razavi SM, Kowkabi M, Navabi AA. Demographic distribution of odontogenic cysts in Isfahan (Iran) over a 23-year period (1988-2010). Dent Res J (Isfahan) [Internet]. 2013 Mar [citado 2014 May 18];10(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3731954/Abstract

  2. Selvamani M, Donoghue M, Shivappa BP. Analysis of 153 cases of odontogenic cysts in a South Indian sample population: a retrospective study over a decade. Brazilian Oral Research [Internet]. 2012 Aug [citado 2014 May18];26(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1806-83242012005000007

  3. Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

  4. Díaz Fernández JM, Puig Ravinal LE, Vives Folgar CB. Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de los quistes odontogénicos en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. Ene 2014 [citado 24 Mar 2014];18(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100008&lng=es.

  5. Fungi Monetti M. Revisión analítica de los quistes odontogénicos: Archivo de la Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Odontología UdelaR. Odontoestomatología [Internet]. Dic 2011 [citado 24 Mar 2014];13(18):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392011000200006&lng=es.

  6. Romero de León E, Sepúlveda Infante R. Histopathological diagnosis frequency during 20 years (1989-2008). Rev Cubana Estomatol [Internet]. Mar 2010 [citado 20 May 2014];47(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000100008&lng=es.

  7. Morales Navarro D. Ameloblastoma: Revisión de la literatura. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Sep 2009 [citado 24 Mar 2014];46(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000300006&lng=es.

  8. Vega Llauradó A, Ayuso Montero R, Teixidor Olmo I, Salas Enric J, Marí Roig A, López López J. Opciones terapéuticas en quistes odontogénicos. Revisión Av Odontoestomatol [Internet]. 2013 [citado 19 May 2014];29(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v29n2/original3.pdf

  9. Bhumi Sarvaiya HV, Vimal S, Kaustubh B, Zinal P, Mimansa T. Orthokeratinized odontogenic cyst of the mandible: A rare case report with a systematic review. J Int Soc Prev Community Dent [Internet]. 2014 Jan-Apr [citado 2014 May 19];4(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4015167/

  10. Negin K, Sayed MR, Mahsa K, Amir AN. Demographic distribution of odontogenic cysts in Isfahan (Iran) over a 23-year period (1988-2010). Dent Res J (Isfahan) [Internet]. 2013 Mar-Apr [citado 2014 May 19];10(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3731954/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2014;18