medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)

ISSN 2307-2113 (Digital)
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2014; 25 (4)


Propuesta de una tecnología para la gestión de proyectos de innovación en el sistema territorial de ciencia e innovación en Cuba

Guerra BK, Pérez CR, Fornet HE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 367-381
Archivo PDF: 361.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

proyectos de innovación, gestión, sistema territorial de ciencia e innovación.

RESUMEN

La gestión de proyectos de innovación se ha convertido en una herramienta con alto grado de aplicación en la gestión de la innovación a diferentes niveles. Su empleo en el nivel territorial adquiere mayor importancia en un entorno económico cada vez más globalizado. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta teórico metodológica para realizar esta gestión en el sistema territorial de innovación, compuesta por un modelo conceptual y procedimientos asociados, con cuya aplicación por más de 10 años en la provincia Holguín se ha logrado incrementar la efectividad de la gestión de este tipo de proyectos, incrementar los niveles de introducción de sus resultados así como su impacto en la sociedad holguinera.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cilleruello E. Compendio de definiciones del concepto "innovación" realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. Revista de dirección, organización y administración de empresas [Internet]. 2007 [citado 12 de abril de 2013];34:91-8. Disponible en: http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/viewFile/20/20

  2. OCDE/CEPAL. Perspectivas Económicas de América Latina 2012: transformación del Estado para el Desarrollo, OECD Publishing [Internet]. 2011 [citado 21 de marzo de 2013]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2012-es

  3. Kuramoto J. Sistemas de innovación tecnológica. Lima: GRADE [Internet]. 2007 [citado 25 de septiembre de 2010];103-133. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rp/v14n1/a09v14n1.pdf

  4. Banco Interamericano de Desarrollo. La necesidad de innovar el camino hacia el progreso de América Latina y el Caribe. Documento preparado para la cumbre UEALC de Jefes de Estados y de Gobiernos. Madrid [Internet]. 2010 [citado 15 de mayo de 2013]. Disponible en: www.aecid.es

  5. Menéndez A, Fernández de Lucio I, Jiménez F. Los sistemas regionales de innovación: revisión conceptual e implicaciones en América Latina. En: Juan José Llisterri y Carlo Pietrobelli (editores). Los sistemas regionales de innovación en América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo; 2011.

  6. Lundvall BA. Bridging Innovation System Research and Development Studies: challenges and research opportunities. Senegal: 7th Globelics Conference; 2009.

  7. Cooke P, Heidenreich M, Braczyk H. Regional Innovation Systems. London: Routledge; 2004.

  8. González G. Metodología e indicadores para el análisis territorial de la innovación. Su aplicación a Andalucía. CIm.economía, 16, 233-256 [Internet]. 2010 [citado 17 de junio de 2011] Disponible en: http://www.clmeconomia.jccm.es/pdfclm/romero_16.pdf

  9. Grupo Universitario de Dirección Integrada de Proyecto (GUDIP). Introducción a la Dirección Integrada de Proyecto. La Habana: Folleto de apuntes; 1997.

  10. Robledo J. Introducción a la Gestión Tecnológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2010.

  11. Gutiérrez S, Vargas W, Gracia K, Dzul LA. Proyectos, Innovación y Estrategia (PIE). Un paso firme hacia nuevos modelos en la gestión empresarial. Tecnología en Marcha [Internet]. 2011 [citado 6 de diciembre de 2012]:24(4):69-84. Disponible en: http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/ Revista_Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_24-4/

  12. Alburquerque F. Notas sobre la evaluación de proyectos de desarrollo territorial [Internet]. 2011 [citado 7 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.slideshare.net/ClipConectaDEL/notas-sobre-la-evaluacin-de-proyectosdel- 2011

  13. Garea Moreda B, Quevedo Rodríguez V. Tema 3: Gestión de la innovación. En curso: Conocimiento e innovación para el desarrollo en Universidad para Todos. Parte 1. La Habana: Editorial Academia; 2009.

  14. Boffil Vega S. Modelo general para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Caso Yaguajay. Matanzas: Universidad "Camilo Cienfuegos". Tesis de Doctorado; 2010.

  15. CITMA. Conocimiento e innovación para el desarrollo en Universidad para Todos. Parte 1. La Habana: Editorial Academia [Internet]. 2009 [citado 4 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.medioambiente.cu

  16. Albornoz M, López JA. Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial Eudeba [Internet]. 2010 [citado 15 de mayo de 2013]. Disponible en: www.oei.es/salactsi/ciencia_universidades.pdf

  17. Licha I. Investigación científica y desarrollo social en el contexto de América Latina. En: Sebastián J (ed.). Claves del desarrollo científico de América Latina. Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI de España [Internet]. 2007 [citado 15 de mayo de 2013]:149-84. Disponible en: www.fundacioncarolina.es/es- ES/.../avancesinvestigacion/.../AI78.pdf

  18. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Documentos rectores de la ciencia y la innovación tecnológica en Cuba. La Habana: CITMA; 2001.

  19. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Herramientas de gestión de la innovación. Madrid [Internet]. 2004 [citado 22 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.camaramadrid.es/asp/pub/docs.pdf

  20. Gómez RD. Manual de gestión de proyectos. Colombia: Universidad de Antioquia: Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". 2009.

  21. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Reglamento para el proceso de elaboración, aprobación, planificación, ejecución y control de los programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación. La Habana: Resolución No.44/12. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2012.

  22. Salas Vinent ME. La formación integral de la cultura de la gestión de proyectos de ciencia e innovación y la sistematización del desarrollo de competencias profesionales. Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2009 [citado 13 de mayo de 2011]. Disponible en: http:// www.eumed.net/rev/cccss/06/mesv.htm

  23. Manual de Oslo: pautas para la recolección y la interpretación de datos sobre la innovación. Paris: OCDE. 1997 [citado 23 de febrero de 2009]. Disponible en: http://ricyt.centroredes.mine.nu/ricyt/elc2004/5.pdf

  24. Red de Indicadores en Ciencia y Tecnología (RICYT). 2009 [citado 23 de febrero de 2009]. Disponible en: http://www.ricyt.org/

  25. Fernández V, Dundas MV. Indicadores de ciencia, tecnología e innovación para la inteligencia competitiva de sistemas regionales de innovación. Redes. 2008;14(27) [citado 15 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicioArtPdfRed.jsp?iCve=90717063008

  26. Albornoz M. Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Rev CTS. 2009;13(5):9-25.

  27. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Indicadores de Ciencia y Tecnología. La Habana: CITMA; 2003.

  28. Quevedo Rodríguez V, Chía Garzón J, Rodríguez Batista A. Midiendo el impacto. Ciencia, Innovación y Desarrollo. 2002;7(1):13-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2014;25