medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Perinatol Reprod Hum 2014; 28 (2)


Equidad de género y embarazo

de Dios-Vallejo DS
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 71-78
Archivo PDF: 222.84 Kb.


PALABRAS CLAVE

Igualdad, equidad, género, sexualidad, maternidad, cuerpo.

RESUMEN

Para aproximarnos a la diferencia entre “igualdad” y “equidad” es necesario conocer la historia de los valores y los principios del feminismo. Históricamente, lo primero surgió como mujeres, antes que cualquier otro valor moderno. Las primeras feministas no se planteaban la igualdad, se interrogaban por su ser y existencia. El género como categoría fundada en la sexualidad y a la vez, normativa de la sexualidad, forma parte estructural de la organización social y tiene la cualidad de estar presente y combinarse con otras categorías sociales como las de clase, edad, raza, etnia y otras condiciones sociales. Dichas categorías sociales corresponden con atributos que diferencian y asemejan a unas personas con otras, las cuales pueden ser rígidas, permanentes, para toda la vida o transitorias. Nuestra sexualidad no es una sexualidad abierta sino especializada en la maternidad y el erotismo para el placer de otros. Como especialistas sexuales, a las mujeres nos corresponde procurar placer sexual a los hombres y ser las madres de los hijos de los hombres. El trabajo de las mujeres está supeditado a ese esquema. En lo privado y en lo público es un deber cuidar y sostener el desarrollo de los otros, de la familia, de la comunidad. La huella del cuerpo, asimilado como biología, como naturaleza, se plasma en la maternidad por varias razones: • Algunos de los procesos maternales le suceden a las mujeres en su cuerpo, adentro de su cuerpo, e implican –como en la gestación, el parto y la lactancia– la metamorfosis biológica, psicológica y social, en acto, de las mujeres, de donde se deriva la conclusión simbólica de que la mujer produce vida. • La ideología de la maternidad tiene como principio fundamental la progenitura. • La sexualidad femenina es, social y culturalmente, función de la maternidad. • Como categoría histórica, la maternidad no sólo refiere a hechos biológicos y sociales, sino también a hechos y procesos específicos culturales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lagarde de los Ríos M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Ed. CEIICH-UNAM; 2005.

  2. Lagarde de los Ríos M. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: Ed. Inmujeres; 2012.

  3. Asakura H. Cambios en significados de la maternidad: la emergencia de nuevas identidades femeninas (Un estudio de caso: mujeres profesionistas de la clase media en la ciudad de México). En: Torres Falcón M. Nuevas maternidades y derechos reproductivos. México. El Colegio de México. 2005. p. 82.

  4. Maldonado Macedo JV. Identidad ser mujer y abortar. Una relación dialéctica (Ciudad de México, 2002-2011). México: UNAM; 2012.

  5. Polly Young E. La mujer y el deseo. Madrid: Ed. Kairós; 2000.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2014;28

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...