medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Perinatol Reprod Hum 2014; 28 (2)


Las intervenciones en el feto, el dolor y sus dilemas bioéticos

Flores MMA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 114-118
Archivo PDF: 250.78 Kb.


PALABRAS CLAVE

Dolor fetal, analgesia, cirugía fetal, ética utilitarista, bioética.

RESUMEN

Los avances en la tecnología y la ciencia médica han permitido que se efectúen intervenciones en el feto. Estudios anatómicos, fisiológicos y conductuales han sugerido que el feto puede ser capaz de sentir dolor. Hay diferentes tendencias en la comunidad científica internacional: los que niegan que hay dolor en el feto en cualquier etapa, los que consideran que a partir de las 29 o 30 semanas el feto puede sentir dolor y los que concluyen que es hata las 20 semanas que se cuenta con la capacidad de sentir dolor. Actualmente se describen dos tipos de cirugía fetal: mínima invasiva y cirugía fetal abierta, aparte de la cirugía ex utero intrapartum. Hay métodos de analgesia y anestesia. Se plantean dos preguntas: ¿Es ético ser indiferente ante el dolor en el feto? ¿Es ético no tratar de prevenir el dolor en el ser prenatal? Se abordan estas cuestiones desde las perspectivas principialista y utilitarista. Se concluye que el feto es un ser con sensibilidad desde etapas tempranas y capaz de sentir dolor muy probablemente a partir de las 20 semanas. Desde el utilitarismo de Bentham y Mill, la capacidad de sufrir del feto es una característica vital que le da el derecho a la igual consideración, es un ser viviente que rechaza el dolor, caracterizado por los cambios conductuales y fisiológicos ante procedimientos invasivos. De acuerdo con la ética de Peter Singer, es un ser dotado, ser “sintiente”, un ser moral cuya capacidad mental es menor a la nuestra, por lo que es inmoral permitir que sufra en la medida de no administrar analgesia y anestesia cuando se va a intervenir quirúrgicamente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mellor DJ, Diesch TJ, Gunn AJ, Bennet L. The importance of “awareness” for understanding fetal pain. Brain Res Brain Res Rev. 2005; 49: 455-71.

  2. Derbyshire SWG. Fetal pain: do we know enough to do the right thing? Reproductive Health Matters. 2008; 16: 117-26.

  3. Lee SJ, Ralston HJ, Drey EA, Partridge JC, Rosen MA. Fetal pain: a systematic multidisciplinary review of the evidence. JAMA. 2005; 294: 947-54.

  4. Anand KJS, Hickey PR. Pain and its effects in the human neonate and fetus. New England Journal of Medicine. 1987; 317: 1321-29.

  5. Anand KJ, Carr DB. The neuroanatomy, neurophysiology, and neurochemistry of pain, stress, and analgesia in newborns and children. Pediatr Clin North Am. 1989; 36: 795-822.

  6. Kostović I, Judas M. The development of the subplate and thalamocortical connections in the human fetal brain. Acta Paediatr. 2010; 99: 1119-27.

  7. Teixeira JM, Glover V, Fisk NM. Acute cerebral redistribution in response to invasive procedures in the human fetus. Am J Obstet Gynecol. 1999; 181: 1018-25.

  8. Giannakoulopoulos X, Sepulveda W, Kourtis P, Glover V, Fisk NM. Fetal plasma cortisol and beta-endorphin response to intrauterine needling. Lancet. 1994; 344: 77-81.

  9. Fisk NM, Gitau R, Teixeira JM, Giannakoulopoulos X, Cameron AD, Glover VA. Effect of direct fetal opioid analgesia on fetal hormonal and hemodynamic stress response to intrauterine needling. Anesthesiology. 2001; 95: 828-35.

  10. Van de Velde M, De Buck F. Fetal and maternal analgesia/anesthesia for fetal procedures. Fetal Diagn Ther. 2012; 31: 201-9.

  11. Clouser KD, Gert B. A critique of principlism. J Med Philos. 1990; 15: 219-36.

  12. Beauchamp TL, Childress JF. Principles of biomedical ethics. Sixth edition. Oxford University Press; 2009. pp. 149.

  13. Chandis V, Willliams T. The patient, the doctor, the fetus, and the court-compelled cesarean: why courts should address the question through a bioethical lens. Med Law. 2006; 25: 729-46.

  14. McGarrv L, Chodoff P. The ethics of involuntary hospitalization. In: Bloch S, Chodoff P (eds.). Psychiatrc Ethics. Oxford: Oxford University Press; 1981. pp. 217.

  15. Gracia D. El principio de no maleficencia como fundamento de la ética médica. Madrid, España: Instituto de España, Real Academia Nacional de Medicina; 1990.

  16. Bentham J. 1781. An introduction to the principles of moral and legislation. 2nd ed. United States of America: Dover Philosophical Classics; 2007.

  17. Mill JF. 1863 Utilitarianism. Ontario, Canada: Batoche Books Kitchener; 2001.

  18. Singer P. Ética práctica. Madrid, España: Ediciones Akal; 2009.

  19. Singer P. Una vida ética, escritos. Madrid, España: Taurus; 2002.

  20. Singer P. Liberación animal. 2da ed. Madrid, España: Editorial Trota; 1990.

  21. Kushe H, Singer P. Individuals, humans and persons. In: Kushe H. (ed.) Unsanctifying human life. Blackwell; 2002. pp. 197.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2014;28

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...