medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Rev Mex Cir Endoscop 2013; 14 (3)


Experiencia del uso de minilaparoscopia en el Centro Médico ABC

Moreno PEF, Aragón LA, Toledo C, Arrangoiz R, Cordera F, Luque E, Muñoz M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 114-118
Archivo PDF: 284.60 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cirugía, minilaparoscopia, cirugía acuscópica.

RESUMEN

La minilaparoscopia (MINI) es un avance de la cirugía laparoscópica convencional (CLC) que utiliza instrumental de 3 mm de diámetro; gracias a esto produce un resultado cosmético comparable al obtenido con la cirugía endoscópica transluminal por orificios naturales (NOTES) y una cicatriz umbilical más estética que la cirugía de puerto único (LESS/SILS), mientras preserva los principios de seguridad de la CLC. Mediante el uso de puertos de trabajo reutilizables de baja fricción se causa menor trauma quirúrgico sobre la pared abdominal, lo que favorece menor dolor postoperatorio, tiempo de estancia hospitalaria más corto y menor tiempo de recuperación. Objetivo: Describir la experiencia con el uso de minilaparoscopia en el Centro Médico ABC. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo con pacientes en quienes se realizó MINI en el Centro Médico ABC. Los procedimientos fueron llevados a cabo por un solo cirujano (EMP). Las variables incluidas fueron: sexo, edad, tipo de procedimiento, tiempo quirúrgico (TQ), sangrado transoperatorio (ST), complicaciones y conversión al uso de puertos de trabajo de CLC. Los procedimientos incluidos fueron: apendicectomía (MINI-AL), colecistectomía (MINI-CL), plastia inguinal TAPP (MINI-PI) y funduplicatura Nissen (MINI-FN). Las variables se recopilaron en nuestra base de datos y fueron evaluadas con medidas de tendencia central. Los criterios de inclusión fueron aquellos pacientes en quienes se realizó MINI de mayo de 2012 hasta agosto de 2014. Los criterios de exclusión fueron: pacientes en quienes no se completó la base de datos. Resultados: Se incluyeron a 60 pacientes (H: 66.6%, M: 33.3%), con una media de edad de 44.76 años (±15.8), quienes fueron sometidos a los siguientes procedimientos: MINI-AL (n = 17), MINI-PI unilateral (n = 5), MINI-PI bilateral (n = 10), MINI-FN (n = 10) y MINI-CL (n = 18). El tiempo quirúrgico y sangrado transoperatorio fueron registrados de la siguiente manera: MINI-AL (TQ = 48.52 minutos; ST = 30 mL) MINI-PI unilateral (TQ = 53 minutos; ST = 40 mL), MINI-PI bilateral (TQ = 107.5 minutos; ST = 60 mL), MINI-FN (TQ = 139 minutos; ST = 34.4 mL), MINI-CL (TQ = 83.2 minutos; ST = 38.28 mL). En cinco pacientes se convirtió un puerto de trabajo a uno de 5 mm para facilitar la aspiración de coágulos. No se reportaron complicaciones ni conversión a CLC o cirugía abierta. En un paciente se realizó MINI-FN y MINI-CL en el mismo tiempo quirúrgico. Conclusión: La MINI es una técnica segura, eficiente y precisa que conserva las ventajas de los procedimientos de la cirugía de accesos mínimos/puertos reducidos, tal como producir menor trauma quirúrgico, mientras conserva los principios de seguridad de la CLC. Como efecto colateral, produce un resultado cosmético similar al obtenido con NOTES y/o LESS/SILS gracias a sus incisiones ocultas y/o diminutas.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moreno E. Minilaparoscopia. En: Dávila F, Tsin D. Cirugía sin huella. 2ed. Colombia: Amolca; 2014.

  2. Zaldìvar F. Cirugía acuscópica. Cirujano General. 2011; 33: 7-8.

  3. Carvalho GL, Bonin E. Renaissance of minilaparoscopy in the NOTES and Single Port Era: A tale of simplicity. JSLS. 2011; 15(4): 585-588.

  4. Carvalho GL, Loureiro MP, Bonin EA, Claus CP, Silva FW, Cury AM et al. Minilaparoscopic technique for inguinal hernia repair combining transabdominal pre-peritoneal and totally extraperitoneal approaches. JSLS. 2012; 16: 569-575.

  5. Gagner MG, García, A. Technical aspects of minimally invasive abdominal surgery performed with needlescopic instruments. Surg Laparosc Endosc. 1998; 8:171-179.

  6. Franklin MJ, Jaramillo EJ, Glass Jl, Treviño JM, Berghoff KR. Needlescopic cholecystectomy: lessons learned in 10 years of experiencie. JSLS. 2006; 10: 43-46.

  7. Carvalho GL, Cavazzola LT. Can mathematic formulas help us with our patients. Surg endosc. 2010; 25: 336-337.

  8. Schauer PR, Ikramuddin S, Luketich JD. Minilaparoscopy. Semin Laparosc Surg. 1999; 6: 21-31.

  9. Di Lorenzo N, Manzelli A, Coscarella G, Pietrantuono M, Jarzembowski TM, Fisichella PM et al. Minilaparoscopic appendectomy for acute appendicitis. JSLS. 2006; 10: 52-55.

  10. Blinman T. Incisions do not simply sum. Surgical endoscopy. 2010; 24: 1746-1751.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2013;14