medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Rev Mex Cir Endoscop 2013; 14 (3)


Respuesta metabólica al trauma en colecistectomía laparoscópica versus abierta

Gil HGE, García ÁJ, Díaz ACY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 125-128
Archivo PDF: 180.51 Kb.


PALABRAS CLAVE

Colecistectomía abierta, colecistectomía laparoscópica, respuesta metabólica al trauma.

RESUMEN

Introducción: La colecistectomía laparoscópica (CL), el día de hoy, es la cirugía más practicada y el gold standard para el tratamiento de la litiasis vesicular en el mundo; a diferencia de la colecistectomía abierta (CA), la CL ha sido poco estudiada en relación con la respuesta metabólica al trauma (RMT). Existen diferentes marcadores bioquímicos en la respuesta al trauma, la finalidad de este estudio es comparar las diferencias entre distintos marcadores inflamatorios en la CL versus la CA. Objetivo: valorar mediante pruebas séricas la RMT, con un modelo reproducible del mismo procedimiento (colecistectomía), mediante abordaje laparoscópico contra cirugía abierta. Material y métodos: Se compararon un grupo de CL versus CA, mediante marcadores séricos (cortisol VSG y proteína C reactiva [PCR]), tomados antes de la cirugía en el postoperatorio inmediato y seis horas después. Resultados: Grupo 1 CL, n = 19 (6 hombres, 13 mujeres), Grupo 2 CA, n = 18 (4 hombres, 14 mujeres). Los valores estadísticamente significativos en relación con el cortisol (p = 0.0018) y PCR (p = 0.004). Sin cambios en relación con la VSG (p = 0.461). Discusión: La colecistectomía laparoscópica hoy en día es el abordaje de elección para resolver la colelitiasis, mediante este estudio se comprobó la menor respuesta al trauma en la CL mediante los reactantes de fase aguda, además de la disminución en el tiempo de recuperación, reincorporación a las actividades cotidianas y menor uso de analgésicos e infecciones del sitio quirúrgico, lo cual ha sido descrito previamente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. De Betson Mc. Gallbladder disease and cholecystectomy rates independentis variables. Lancet. 1984; 2: 261.

  2. Desborough JP. The stress response to trauma and surgery. British Journal of Anaesthesia. 2000; 85: 109-117.

  3. Refecas R. Respuesta biológica a la infección. Manual de la Asociación Española de Cirujanos. Ed. Panamericana, Madrid; 2004; 11: 151-158.

  4. Murray RK et al. Temas especiales. HARPER: Bioquímica ilustrada. 28a ed. México. Mc Graw Hill; 2010; 593-608.

  5. Lin E, Calvano E, Lowry SF. Respuesta sistémica a la lesión. Schwartz: principios de cirugía. 9a edicion. Cd. México, Mc Graw-Hill; 2010; 3-41.

  6. Marcovich R et al. A canine model to assess the biochemical stress response to laparoscopic and open surgery. Journal of Endourology. 2001; 15 (10): 1005-1009.

  7. López F et al. Cirugía laparoscópica en el tratamiento del cáncer colorrectal. Revista Chilena de Cirugía. 2006; 58: 308-314.

  8. Amezcua-Guerra L et al. Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda. Archivos de Cardiología de México. 2007; 77: 58-66.

  9. Kwane Kim T et al. Comparison of the neuroendocrine and inflammatory responses after laparoscopic and abdominal hysterectomy. Korean Journal of Anesthesiology. 2010; 59: 265-269.

  10. Grønlie, M, Per H. The erythrocyte sedimentation rate; its use and usefulness in primary health care. Scandinavian Journal of Primary Health Care. 1991; 9: 97-102.

  11. McPherson RA, Pincus MR. Henry’s clinical diagnosis and management by laboratory methods. Philadelphia, PA: Elsevier-Saunders, cap. 4; 2011: 519-521.

  12. Rakel, RE, Rakel DP, Ahmed SM. Textbook of family medicine. Philadelphia: Elsevier Saunders, 2011; 188-190.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2013;14