medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 5

Rev Méd Electrón 2014; 36 (5)


Seudotumor cerebral en el curso de un síndrome antifosfolipídico primario. Presentación de caso

García GA, Ruiz HI, Salgado ML, Guerra AM, López GY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 665-670
Archivo PDF: 202.84 Kb.


PALABRAS CLAVE

antifosfolipídico, enfermedades autoinmunes, tumor cerebral.

RESUMEN

El síndrome antifosfolipídico como causa de disfunción endotelial múltiple suele asociarse a muchas enfermedades autoinmunes y, en ocasiones, preceder en años a las mismas. Se presentó un caso de una paciente de 36 años de edad, con antecedentes de salud, que ingresa en el hospital por un cuadro convulsivo asociado a una hemiparesia derecha, con toma facial central e imágenes tomográficas frontaparietales izquierdas compatibles con un posible tumor cerebral metastásico. En busca de su lesión primaria, se le realizan múltiples estudios hematológicos, ultrasonográficos y radiológicos, siendo todos negativos. Durante su estadía intrahospitalaria debuta con un derrame pleural izquierdo y con trombosis venosa profunda de ambos miembros inferiores. Tras 46 días de estadía y ante su mejoría y regresión de todos los síntomas, se le realiza resonancia magnética evolutiva, y al desaparecer totalmente la lesión neurológica se concluye como un seudotumor cerebral en el curso de un síndrome antifosfolipídico primario.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pouymiró Pubillones PO, Pouymiró Brooks Y, Pouymiró Brooks I. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Medisan [Internet]. 2012 [citado 20 Ago 2013];16(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_3_12/san14312.htm

  2. Pengo V, Ruffatti A, Legnani C, Gresele P, Barcellona D, Erba N, et al. Clinical course of high risk patients diagnosed with antiphospholipid syndrome. J Thromb Haemost. 2010;8:237-42. Citado en PubMed; PMID: 19874470.

  3. Alarcon-Segovia D, Sánchez-Guerrero J. Síndrome antifosfolipídico primario R. Reumatología. 1989; 16:482-9.

  4. Farreras R. Medicina Interna. 13a ed. T. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

  5. Harrison TL. Manual de Medicina. 16a ed. Madrid: Ed. Mc Graw- Hill; Parte XIII. 2006.

  6. Devreese K, Hoylaetrs MF. Challenges in the diagnosis of the antiphospholipid syndrome. Clin Chem. 2010;56(6):930-40. Citado en PubMed; PMID: 20360130.

  7. Agar C, Van Os GM, Mörgelin M, Sprenger RR, Marquart JA, Urbanus RT, et al. Beta2- â2-Glycoprotein I can exist in two conformations: implications for our understanding of the antiphospholipid syndrome. Blood. 2010;116(8):1336-43. Citado en PubMed; PMID: 20462962.

  8. Cohen D, Berger SP, Steup-Beekman GM, Bloemenkamp KW, Bajema IM. Diagnosis and management of the antiphospholipid syndrome. BMJ. 2010; 340:2541. Citado en PubMed; PMID: 20472677.

  9. Meroni PL, Borghi MO, Raschi E, Tedesco F. Pathogenesis of antiphospholipid syndrome: understanding the antibodies. Nat Rev Rheumatol. 2011;7(6):330-9. Citado en PubMed; PMID: 21556027.

  10. Castillo González DC, Almagro Vázquez D, Díaz Concepción A. Anticoagulante lúpico en enfermedades autoinmunes. Instituto de Hematología e Inmunología. Habana. Rev Cubana Hematología [Internet]. 2004 [citado 20 Ago 2013];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892004000200007




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2014;36