medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2014; 15 (1)


Mujer trabajadora y exposición a Mercurio en las clínicas estomatológicas de la ciudad de la Habana

Jova RMC, Díaz PH, Ibarra FVEJ, Jova LY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 71-78
Archivo PDF: 448.12 Kb.


PALABRAS CLAVE

exposición a mercurio, morbilidad, clínicas estomato-lógicas.

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal a 891 mujeres expuestas a vapores de mercurio procedentes de las 73 clínicas estomatológicas de la ciudad de La Habana, con el objetivo de valorar el grado de afectación a la salud de estas trabajado-ras y su incidencia en la estabilidad laboral. Se les aplicó una encuesta individual que recogía las variables indicadas para este tipo de estudio, y se revisaron los expedientes laborales para recoger la morbilidad presentada por estas trabajadoras. De acuerdo a la sintomatología referida, la más señalada antes de la exposición fue la del sistema nervioso, y después de la misma, respectivamente, con un tiempo de exposición mayor de 5 años y en el grupo de las edades comprendidas entre 20 y 49 años. Los abortos espontáneos, partos con complicación, hijos nacidos muertos y malformados fueron eventos más presentados en las féminas con más de 6 años de exposición al mercurio. Los índices de morbilidad, frecuencia y días perdidos alcanzaron valores de 51,4, 101,7 y 2 412,5, respectivamente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rivard C. Reproductive effects human evidence. In: International Labour Office. Encyclopaedia of Occu-pational Health and Safety. 4th ed. Geneva: ILO; 1998. V(2):56.16-18.

  2. Sunderman W. Mercury. In: International Labour Of-fice. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 4th ed. Geneva: ILO; 1998. V(3):63.29 - 63.31.

  3. Organización Mundial de la Salud. Manual de clasi-ficación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. Publicación científica Nº 353-A. T-1 y T-2. Washington: OMS; 1978.

  4. Rosenberg M. Human reproductive hazards. Evalua-tion and chemical etiology. Environ Sci Technol. 1989;23(10):1187-95.

  5. Xu X, Cho S, Sammel H, You L, Cui S, et al. Asso-ciation of petrochemical exposure with spontaneous abortion. Occup Environ Med. 1998;55:31-6.

  6. Winker R, Rudiger HW. Reproductive toxicology in occupational settings: an update. Int Arch Occup En-viron Health., 2006;79(1):1-10.

  7. Soria M L, Repetto M. Estado actual de la toxicolo-gía del mercurio. En: Toxicología Avanzada, Ma-drid; 1995.

  8. Osorio AM, Windham GC. Toxicología en la repro-ducción femenina. En: La Dou J. Medicina laboral y ambiental. 1999:466-8.

  9. National Institute for Occupational Safety and Health. Mercury. Cincinnati, Ohio: NIOSH; 1998: 99-104.

  10. Roja M, Drake P, Roberts S. Assessing mercury health effects in gold workers near El Callao, Vene-zuela. JOEM. 2001;43(2):158-65.

  11. Drake P, Rojas M, Reh Ch, Mueller C, Jenkins M. Occupational exposure to airborne mercury during gold mining operations near El Callao, Venezuela. Int Arch Occup Environ. 2001;74:206-12.

  12. Gil M, Torres Pompo J, Martínez C, Gómez S, Gon-zález MC, Houston A, González C. Rodríguez M. Utilidad de la NAG, ß2 microglobulina y microalbu-minuria en el diagnóstico precoz de los efectos ne-frotóxicos en expuestos a mercurio metálico. Mapfre Medicina. 1995;6(3):151-222.

  13. García M, Boffetta P, Caballero JD, Español S, Gó-mez J. Definición de una cohorte para el estudio de la relación entre el mercurio y el cáncer. Arch Prev Riesgos Labor. 2006;9(1):28-34.

  14. Raab DM, Soares-Vieira JÁ, Roch LE. Discrepan-cias entre peritos de la habilidad relacionada al enve-nenamiento crónico causado por la exposición ocu-pacional al mercurio. Rev Bras Med Trab, Belo Horizonte. 2005;3(1):47-57.

  15. 15.American Conference of Governmental Industrial Hygienists. TLVs and BEIs 2005. Threshold limit values for chemical substances and physical agents and biological exposure indices, Cincinnati, Ohio: ACGIH; 2005:37.

  16. Nordberg GF. Current concepts in the assessment of effects of metals in chronic low-level exposures - considerations of experimental and epidemiological evidence. Sci Total Environ. 1988;71(3):243-52.

  17. International Program of Chemical Substances. Envi-ronmental Health Criteria 118. Inorganic mercury. WHO, Geneva: IPCS-WHO; 1991:104-7.

  18. Figa-Talamam I. Reproductive health and occupa-tional hazards among workers. In: World Health Or-ganization. Women and occupational health. Ge-neva: WHO; 1999:60-5.

  19. Sikorski R, Juszkiewicz T, Paszkowski T, Szpren-gier-Juszkiewicz T. Women in dental surgeries: re-productive hazards in occupational exposure to me-tallic mercury. Int Arch Occup Environ Health. 1987;59(6):551-7.

  20. Schuurs AH. Reproductive toxicity of occupational mercury. A review of the literature. J Dent. 1999;27 (4):249-56.

  21. Olfert SM. Reproductive outcomes among dental personnel: a review of selected exposure. J Ca Dent Assoc. 2006;72(9):821-5.

  22. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Criterios de Salud Am-biental. Mercurio. Publicación científica Nº 363, Washington DC: OMS /OPS; 1978.

  23. Custer CM, Custer TW, Hill EF. Mercury exposure and effects on cavity nesting birds from the Carson River, Nevada. Arch Environ Contam Toxicol. 2007; 52(1):129-36. 24.Monarca S, Grottalo M, Renzi D, Pazarelli C, Sapelli P, Zerbeni I, Nardi G. Evaluation of environmental bacterial contamination and procedures to control cross infection in a sample of Italian dental surgeries. Occup Environ Med. 2000;57:721-6.

  24. Marqués F, Gaden E, Pérez J, Luna M, Corbella J, Conde J. Contribución al estudio de la exposición labo-ral a mercurio en las profesiones odonto-estomatológicas. Mapfre Medicina. 1995;6(3):189-94.

  25. Díaz WJ. Invalidez total. Cuba 1998. Trabajo para optar por el título de Máster en Salud de los Trabaja-dores. La Habana; Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.

  26. González A. Invalidez total permanente. Cuba 2002. Trabajo para optar por el título de Máster en Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2003.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2014;15