medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

ISSN 1684-1824 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número S1

Rev Méd Electrón 2014; 36 (S1)


Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica “Jesús Fernández”. Santa Marta, Cárdenas

Zaldívar BHL, Cid RMC, Sánchez GJM, Montes de Oca RR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 711-719
Archivo PDF: 51.82 Kb.


PALABRAS CLAVE

gingivitis crónica, adolescentes, factores de riesgo, higiene bucal.

RESUMEN

La gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente que afecta tanto a los adolescentes como a los pacientes adultos. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de conocer la prevalencia de gingivitis en adolescentes entre 12 y 14 años de edad de la ESBU “Jesús Fernández Rodríguez”, del Consejo Popular Santa Marta, municipio Cárdenas, en el período comprendido de enero a julio de 2011. Los adolescentes fueron caracterizados según variables sociodemográficas y se identificaron los factores de riesgo presentes, así como el nivel de conocimientos sobre salud bucodental. Se encontró que los adolescentes de 14 años fueron los más afectados, dentro de ellos el sexo masculino. Entre los factores de riesgo más identificados estuvieron los contactos dentarios deficientes y el uso de aparatos ortodóncicos fijos. Al aplicarse la encuesta de conocimientos se obtuvo como resultado que el 51,1 % fue evaluado de bien.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1- Doncel Pérez C, Castillo Castillo A. Determinación de la necesidad de tratamiento periodontal en jóvenes de una escuela militar. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2008 [citado 30 Ago 2014];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000100004

  2. 2- Sosa Rodríguez I, Pérez Borrego A, Mayán Reina G, Oñate Prada MJ. Urgencias periodontales en el paciente diabético. Rev haban Cienc Méd [Internet]. 2010 [citado 30 Ago 2014];9(supl.5) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729- 519X2010000500004&script=sci_arttext&tlng=en

  3. 3- Crandall JP. Diabetes Mellitus. Manual MERK. USA; 2007.

  4. 4- Pérez Barrero BR, Duharte Garbey C, Perdomo Estrada C, Ferrer Mustelier A, Caldero B. Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes venezolanos de 15-18 años. Medisan [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2014];15(9):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029- 30192011000900001&script=sci_arttext

  5. 5- Iglesias Berlanga GE, Iglesias Berlanga IJ, Pérez Báez N, González Iglesias A. Estado periodontal en adultos del Área Cangre del municipio de Güines. Rev Ciencias Méd Habana [Internet]. 2012 [citado 10 Ago 2014];18(1). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol18_1_12/hab12112.html

  6. 6- Pérez Barrero BR, Rodríguez Mediaceja G, Pérez González A, Rodríguez García B. Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en pacientes de 15 a 34 años. Medisan [Internet]. 2009 [citado 10 Ago 2014];13(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000400006&script=sci_arttext

  7. 7- López D. Enfermedad Periodontal y su relación con la higiene bucal en soldados de la comunidad militar del Wajay [tesis]. La Habana: Facultad de Estomatología de La Habana; 2008.

  8. 8- Simon C, Tesfaye F, Berhane Y. Assement of the oral health status of school children in addis Ababa. Ethiop Med J. 2003;41(3):245. Citado en PubMed; PMID: 15227890. 9- Xiang XM, Liu KZ, Man A, Ghiabi E, Cholakis A, Scott DA. Periodontitis-specific molecular signatures in gingival crevicular fluid. J Periodontal Res. 2010;45(3):345-

  9. Citado en PubMed; PMID: 20337898.

  10. 10- Blanco Bertha L, Alfonso Calderón E. Comportamiento de la gingivitis. Departamento de Estomatología de Conuco Viejo. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 30 Ago 2014];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000300004&script=sci_arttext

  11. 11- Pérez González N. Relación de higiene bucal con Gingivitis Crónica en ESBU Héroes del Moncada. Matanzas. 2010 -2011 [tesis]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2011.

  12. 12- Rubio Rios G, Cruz Hernández I, Torres López M. Estado periodontal e higiene bucal en mayores de 15 años. Área Norte. Sancti Spíritus 2010. Gaceta Médica 718 Espirituana [Internet]. 2013 [citado 30 Ago 2014];15(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/219

  13. 13- Sanjurjo V, Traviesas EM. Estado Periodontal de la población menor de 19 años del Municipio Wanajay. En: Memorias del Congreso Internacional de Estomatología. La Habana; 2007. p. 33-7-578-84.

  14. 14- Álvarez Sintes J. Enfermedades de las encías en niños y dolescentes. Rev Asoc Odontol Argent. 2001;89(5):219-27. Citado en LILACS; ID: 299378.

  15. 15- Arévalo C, Castro MC, Losada S, Serrano M, Serrano C, Sabogal D. Enfermedad gingival. Guías de atención [Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 30 Ago 2014]. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_sistema_clasificacion_p eriodontal_gingival.pdf

  16. 16- Mayán Reina G, de Beche Riambau E, Sosa Rodríguez I, Parejo Maden D, Morales Morán L. Gingivitis crónica y la higiene bucal en adolescentes de la secundaria básica "Raúl González Diego". Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2012 Dic [citado 30 Ago 2014];11(4):484-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2012000400008&script=sci_arttext

  17. 17- Abad AM, Arce Y, Torres A. Nivel de riesgo, prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en la ESBU “Marta Abreu”, Municipio Playa. Cuidad Habana 2005-2006 [Internet]. La Habana: Convención Internacional Estomatología; 2010 [citado 30 Ago 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/saludbucal/2010/10/13/page/files/2010/10/convencioninternacional- estomatologia-2010-pag1-153.pdf

  18. 18- Pérez Barrero BR, Duharte Garbey C, Perdomo Estrada C, Ferrer A, Gan Caldero B. Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes venezolanos de 15-18 años. Medisan [Internet]. 2011 [citado 30 Ago 2014];15(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029- 30192011000900001&script=sci_arttext

  19. 19- Murrieta Pruneda JF, Juárez López LA, Linares Vieyra C, Zurita Murillo Ocampo V, Meléndez Ocampo AF, Ávila Martínez CR, et al. Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2008 [citado 30 Ago 2014];65(5):367-75. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 11462008000500006&script=sci_arttext

  20. 20- Cruz Morales R, Caballero López D, Limonta Vidal ER. Nivel cognoscitivo sobre higiene bucal y gingivitis crónica en niños. Colegio "Presidente Kennedy". Venezuela. 2006. Rev Méd Electr [Internet]. 2009 [citado 30 Ago 2014];31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242009000400007

  21. 21- Cruz Morales R, Caballero López D, Martínez Brito I. Problemas sociales relacionados con el estado de salud periodontal de la población infantil urbanomarginal venezolana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado 30 Ago 2014];33(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000500013 719

  22. 22- Lang NP, Schatzle MA, Loe H. Gingivitis as a risk factor in periodontal disease. J Clin Periodontol. 2009;36(Suppl 10): S3-8. Citado en PubMed; PMID: 19432625.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2014;36