medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

Rev Cub Med Int Emerg 2013; 12 (2)


Aplicación del método Delphi para la definición de funciones del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia

Véliz MPL, Berra SEM, Jorna CAR, Sabina MRR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 33
Paginas:
Archivo PDF: 345.51 Kb.


PALABRAS CLAVE

método Delphi, especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias.

RESUMEN

Introducción: El método Delphi debe su nombre al Oráculo de Delfos, en el Templo de Apolo en Grecia, lugar donde se realizaban predicciones. Se originó como un método para obtener opinión de expertos mediante un proceso de comunicación estructurado, con el objetivo de realizar predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear.
Objetivos: Evaluar el uso del método Delphi para la definición de las funciones específicas, técnicas asistenciales y habilidades conductuales de los especialistas de Medicina Intensiva y Emergencias.
Material y Método: Fue utilizado un procedimiento de expertos, según la metodología Delphi que incluyó el anonimato, la interacción mediatizada y dirigida, y las estadísticas de grupo con retroalimentación. El grupo estuvo integrado por 25 expertos.
Resultados: El promedio del coeficiente de competencia del grupo fue de 0,93. Se realizaron tres rondas de cuestionarios, además de la interacción individual del autor principal con cada uno por diferentes vías. La primera ronda que incluyó aprobar o rechazar las funciones propuestas, proponer modificaciones, justificar su decisión y agregar nuevas funciones, se realizaron 273 acciones. La segunda ronda permitió reevaluar sus opiniones al conocer los criterios del grupo, se aprobaron 78 funciones específicas, 31 técnicas asistenciales y 19 habilidades conductuales. En la tercera ronda se concretó la opinión de los expertos y aprobó con más del 85% la totalidad de los elementos definidos.
Conclusiones: El método Delphi demostró su efectividad en la presente investigación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Astigarra E. El método Delphi. [monografía]. Universidad de Deusto. Facultad de CC. EE. y Empresariales. [citado 31 Ago 2005]. Disponible en: http://www.codesyntax.com/prospectiva/Metodo_delphi.pdf

  2. Jones J, Hunter D. Consensus methods for medical and health services research. BMJ. 1995;311:376-80.

  3. Herdman M, Rajmil L, Ravens-Sieberer U, Bullinger M, Power M, Alonso J and the European Kidscreen and Disabkids groups. Expert consensus in the development of a European health-related quality of life measure for children and adolescents: a Delphi study. Acta Pediatr. 2002;91:1385-90.

  4. Caminal J, Mundet X, Ponsà JA, Sánchez E, Casanova C. Las hospitalizaciones por ambulatorycaresensitiveconditions: selección del listado de códigos de diagnóstico válidos para España. GacSanit. 2001;15:128-141.

  5. Torres Esperón M. Definición de funciones de enfermería por niveles de formación. Propuesta para el Sistema de Salud Cubano. [Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias de la Salud]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.

  6. Moráguez Iglesias A. El método Delphi. [monografía en Internet]. GestioPolis.com. 2006 [citado 10 May 2012]. [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales6/eco/metodo-delphi-estadistica-deinvestigacion- cientifica.htm

  7. Rodríguez Perón JM, Aldana Vilas L, Villalobos Hevia N. Método Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológica. Revista CubMed Mil [serie en Internet]. 2010 Dic [citado 19 Jun 2012];39(3-4):214–26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138- 65572010000300006&script=sci_arttext

  8. Perdomo Victoria IT. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de higiene y epidemiología. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

  9. García Fariñas A. Eficiencia en policlínicos cubanos. Propuesta de un algoritmo para su medición. [Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias de la Salud]. Ciudad de La Habana: Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2009.

  10. Navarro Machado VR. Situaciones de desastres. Manual para la organización de la atención médica de urgencia. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud.]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.

  11. Véliz Martínez PL. Definición de las funciones específicas del perfil profesional del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. [Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Educación Médica]. La Habana: Facultad de Medicina Victoria de Girón, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2012.

  12. Roca J, Pérez JM, Colmenero M, Muñoz H, Alarcón L, Vázquez G. Competencias profesionales para la atención al paciente crítico: Más allá de las especialidades. Med Intensiva. 2007;31(9):473–84.

  13. Caballero López A. Historia de los Cuidados Intensivos. Terapia Intensiva. 2a ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006. p. 3–10.

  14. Lovesio C. Requerimientos generales de una unidad de terapia intensiva. Medicina Intensiva. 6a ed. Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos; 2008. p. 19.

  15. Ayres SM. Promesa de la terapia intensiva: Asistencia eficaz y humana en una era de economía de costos. En: Shoemaker WC, Ayres SM, Grenvik A, Holbrook PH, editores. Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. 3a ed. Buenos Aires: Panamericana; 1996. p.1-6.

  16. Programa de Especialización en Medicina Intensiva y Emergencia. Ministerio de Salud Pública. La Habana; 1999.

  17. González Marrero A, Pérez Silva T, Oliva Oliva E, Álvarez Porben S, Rodríguez Mancebo G, Arredondo Naite OF, et al. Funciones específicas del personal de enfermería ocupacional en Cuba. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(2):59–63.

  18. Torres Esperón JM, Urbina Laza O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería en Cuba. EducMedSup [serie en Internet]. 2006 Mar [citado 2 May 2012];20(1):.[aprox. 12 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412006000100002&lng=es.

  19. Torres Esperón M, Dandicourt Thomas C, Rodríguez Cabrera A. Funciones de enfermería en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2005 Ago [citado 21 May 2012];21(3-4):. [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252005000300007&lng=es.

  20. Torres Esperón JM, Hernández Rodríguez JC, Otero Ceballos M, Urbina Laza O. Funciones y tareas asistenciales de enfermería en los Cuidados Intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia [serie en Internet]. 2004 [citado 2012 May 21];3(4). [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_4_04/mie04404.htm

  21. Bernal-Delgado E, Peiró S, Sotoca R. Prioridades de investigación en servicios sanitarios en el Sistema Nacional de Salud: Una aproximación por consenso de expertos. GacSanit [revista en Internet]. 2006 Ago [citado 20 Ene 2013]; 20(4):287-294. [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112006000400007&lng=es

  22. García Martínez V, Aquino Zúñiga SP, Guzmán Sala A, Medina Meléndez A. El uso del método delphi como estrategia para la valoración de indicadores de calidad en programas educativos a distancia. Calidad en la Educación Superior [Internet]. 4 de mayo de 2012 [citado 20 Ene 2013];3(1):200-222. [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://web.uned.ac.cr/revistas/index.php/caes/article/view/98

  23. Orliany AA, Iraida HGC, Niurka CV, Susana GF, Rafael CM. Sistema de medios de enseñanza para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2013]. Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/vie w/132

  24. Véliz Martínez PL, Berra Socarrás EM, Jorna Calixto AR. Definición de las funciones específicas del perfil profesional del especialista en medicina intensiva y emergencia. Cuba Salud 2012 [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2013]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/p aper/view/2130

  25. Fallon KE, Trevitt AC. Optimising a curriculum for clinical haematology and biochemistry in sports medicine: a Delphi approach. Br J Sports Med. 2006;40:139-144.

  26. Santos Gracia J. ¿Distress o “SIRPA”? Tiempo para un consenso nacional. RevCubMedIntEmerg. [revista en Internet] 2004 [citado 20 Ene 2013];3(3):1- 3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_3_04/mie01304.htm

  27. Asencio F, Aguiló J, Arroyo A, Baltasar A, Camacho J, Compañ A, et al. Estudio Delphi de la Sociedad Valenciana de Cirugía: tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico. Cir Esp. 2000;67(3):276-80.

  28. Almansa C, Rey E, Bolaños E, Palma M, Álvarez Sánchez A, Díaz-Rubio M. Opinión de los médicos españoles sobre el síndrome de intestino irritable: Resultados de un estudio utilizando el método Delphi. Revespenfermdig. [revista en Internet]. 2007 Abr [citado 21 Ene 2013]; 99(4):210-217. [aprox. 7 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082007000400005&lng=es

  29. Pérez-Ciordia I, Brugos A, Guillén-Grima F, Fernández-Martínez C, Aguinaga I. Identificación de problemas y propuestas para mejorar la atención de las urgencias extrahospitalarias en Navarra: un estudio Delphi. Anales Sis San Navarra [revista en Internet]. 2011 Dic [citado 22 Ene 2013]; 34(3):395- 407. [aprox. 6 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272011000300006&lng=es

  30. García Fariñas A, Pérez González R, Álvarez Pérez AG. Propuesta de indicadores de resultado, primera etapa para la medición de la eficiencia del policlínico. Rev Cubana HigEpidemiol [revista en Internet]. 2007 Ago [citado 20 Ene 2013]; 45(2):. [aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032007000200005&lng=es.

  31. Malmusi D, Jansà i Lopez del Vallado JM. Recomendaciones para la investigación e información en salud sobre definiciones y variables para el estudio de la población inmigrante de origen extranjero. RevEsp Salud Publica [revista en Internet]. 2007 Ago [citado 22 Ene 2013]; 81(4): 399- 409. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272007000400007&lng=es.

  32. Tomás Vega AA, Zurriaga Llorens Ó, GalmésTruyols A, Lozano Alonso JE, Paisán Maestro L, Gil Costa M, et al. Redes centinela sanitarias en España: Consenso para una guía de principios y métodos. GacSanit [revista en Internet]. 2006 Dic [citado 24 Ene 2013];20(6):496-502. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112006000600013&lng=es.

  33. Dago Martínez A, Arcos González P, Álvarez de Toledo SF, Baena Parejo MI, Martínez Olmos J, Gorostiza Ormaetxe Í. Indicadores de riesgo de morbilidad prevenible causada por medicamentos. GacSanit [revista en Internet]. 2007 Feb [citado 24 Ene 2013];21(1):29-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112007000100007&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Int Emerg. 2013;12