medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

ISSN 1810-2352 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Cub Med Int Emerg 2013; 12 (2)


Calidad de vida al egreso de la unidad de cuidados intensivos durante el año 2011

Coca MJL, Agüero CY, García GA, Gutiérrez GL, Martínez LY
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 102-110
Archivo PDF: 295.33 Kb.


PALABRAS CLAVE

calidad de vida, cuidados intensivos.

RESUMEN

Introducción: Actualmente existe un gran consenso en que los beneficios obtenidos como consecuencia de las intervenciones sanitarias no deben valorarse teniendo en cuenta únicamente el tiempo de supervivencia, sino también la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los pacientes al año de su egreso de la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Método: Estudio prospectivo y descriptivo de tipo transversal e inferencial de los pacientes egresados de la UCI. Los pacientes o familiares fueron entrevistados al egreso de la UCI y al año, aplicando las escalas de calidad de vida Barthel y SF-36.
Resultados: Al año de egreso 77.7% de los pacientes estaban vivos, el 41.7% correspondió a la categoría diagnóstica clínica. Según la Escala de Barthel al egreso de la UCI, 73.8% de los pacientes eran dependientes, destacándose los de categoría clínica (43.4%). Al año del egreso el 70% resultó ser independiente siendo la categoría diagnostica traumática la de mayor incidencia (41.1%). La escala SF-36 al evaluar el componente físico al egreso mostró que 92.2% resultó ser dependiente siendo la categoría clínica la más representativa (42.1%). En el componente mental 35.9% correspondió a los pacientes que necesitaban ayuda teniendo los de categoría clínica mayor porcentaje (48.6%).
Conclusiones: Al año 71.3 y 80% de los pacientes resultaron ser independientes tanto en el componente físico como el componente mental respectivamente.



REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. García de Lorenzo A. Scores pronósticos y Criterios diagnósticos en el paciente crítico. Majadahonda (Madrid): Ediciones Ergon, SA; 2002.

  2. Montoya GC, Hernández LA, Villalobos SJC, García ZT, Franco GJ. Pronóstico de los adultos mayores al egreso de la UCI Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2009; 23(2):84-8.

  3. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2011. La Habana, abril 2012 [citado 18 Abr 2012]. [aprox. 174 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadisticas.

  4. Campos P, Granja C, Vieira A, Costa Pereira A. Measuring quality of life after intensive care: Is EQ-5D as good as a specific instrument? Intensive Care Unit, Hospital Pedro Hispano, Portugal. 2001:59-63.

  5. Granja C, Lopes A, Moreira S, Dias C, Costa PA, Carneiro A. et al. Patients recollections of experiences in the intensive care unit may affect the quality of life. Critical Care. 2005;9(2):96-109.

  6. Kvale R, Flaatten H. Changes in health-related quality of life from 6 months to 2 years after discharge from intensive care. Health and Quality of life Outcomes. 2003;1:2.

  7. Rebollo P, Álvarez Ude F, Valdés C, Estébanez C. Different evaluations of the related quality of life in dialysis patients. Journal of Nephrology. 2004;17:833-40.

  8. Garduño Alanís A, Meneses Calderón J, Díaz de León Ponce M, Torres Pérez J, Briones Garduño JC. Calidad de vida al egreso de una UCI. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2009;23(3):119-24.

  9. Álvarez Figueredo Z, Iraola Ferrer M, Molina Díaz F, Barco Díaz V. Caracterización de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos. Año 1998. Rev Cubana Med. 2000;39(4): 222-7.

  10. Jiménez Guerra SD. Morbilidad, mortalidad y letalidad en una unidad de cuidados intensivos polivalente. Rev Cub Med Int Emerg [revista en Internet]. 2003 [citado 2 Jul 2009]; 2(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie08403.htm.

  11. Iribarren-Diarasarri S, Aizpuru-Barandiaran F, Muñoz-Martínez T, Dudagoitia-Otaolea JL, Castañeda-Sáez Á, Hernández-López M, et al. Variaciones en la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes críticos. Med Intensiva [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2009 Julio 2]; 33(3):115-122. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000300003&lng=es

  12. Álvarez Plaza G, Pérez Serna Y, García Arias M, Peñalta Sánchez RM, Gordo Vidal F. Variación de la calidad de vida al año de alta del ingreso en UCI y ventilación mecánica. Enferm Intensiva. 2004 ene-mar;15(1):17-23.

  13. Roche Campo F. Calidad de vida un año después de la UCI. REMI [Internet]. 2010 Sep [citado 2 Jul 2009]. Artículo nº 1548. 10(9):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://remi.uninet.edu/2010/09/REMI1548.html

  14. Davidson KW, Rieckmann N, Clemow L, Schwartz JE, Shimbo D, Medina V, Albanese G, Kronish I, Hegel M, Burg MM. Enhanced depression care for patients with acute coronary syndrome and persistent depressive symptoms: coronary psychosocial evaluation studies randomized controlled trial. Arch Intern Med. 2010; 170(7): 600-8.

  15. Lara Jaque R, Pinto Santuber C, Espinoza Lavoz E. Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados. Rev Chil Salud Pública. 2010;14 (2-3):291-310.

  16. Mena Mayayo M, Cerdán Urrutia E, Pérez-Seoane JA, Manrique Escola J. Asociación entre dependencia funcional y sintomatología afectivo- depresiva en pacientes en programa de hemodiálisis. Revistaseden. 2010;13(4):1139-75.

  17. Camps Ballester E, Andreu Periz L, Colomer Codinachs M, Claramunt Fonts L, Pasaron Alonso M. Valoración del grado de autonomía funcional de pacientes renales crónicos según índices de Barthel, Lawton y baremo de Ley de Dependencia. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2009 Julio 2]; 12(2): 28-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752009000200005&lng=es http://dx.doi.org/10.4321/S1139-13752009000200005.

  18. Badia Castelló M, Trujillano Cabello J, Serviá Goixart L, Marcha Llanes J, Rodríguez-Pozo A. Cambios en la calidad de vida tras UCI según grupo diagnóstico: Comparación de dos instrumentos de medida. Med Intensiva [revista en la Internet]. 2008 Jul [citado: 2009 Julio 2]; 32(5):203-215. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500001&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Int Emerg. 2013;12

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...