medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

AMC 2015; 19 (1)


Manejo insulínico de la gestante con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada

Díaz AH, Rodríguez FJM, del Risco PF, Nápoles IY, Cabrera FI, Quintero MOL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 7-17
Archivo PDF: 693.08 Kb.


PALABRAS CLAVE

manejo de atención al paciente, diabetes gestacional, insulina/uso terapéutico, mujeres embarazadas, estudios de intervención.

RESUMEN

Fundamento: la tolerancia a la glucosa potencialmente alterada se asocia a una morbimortalidad materna y fetal estadísticamente similar a la diabetes gestacional.
Objetivo: valorar los resultados del uso profiláctico de la insulina en pacientes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos.
Método: se realizó un estudio de intervención con el uso de la insulina profiláctica en gestantes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos, en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo fue de 179 gestantes y la muestra no probabilística de 25.
Resultados: antes de la intervención 22 pacientes no tenían hijos, de estas 16 pasaban los 30 años sin hijos vivos. Como factores de riesgos familiares, la diabetes mellitus tipo 2 representó el 56 %, todas las pacientes tuvieron dos o más riesgos obstétricos donde predominaron el aborto habitual y la muerte fetal. Todas las pacientes presentaron la glucemia en la captación mayor de 4,4 mmol/L, normales las pruebas de tolerancia a la glucosa y el sobrepeso materno constituyó el 44 %. Luego de aplicado el tratamiento insulínico a las pacientes, 20 gestantes llegaron al término de la gestación, hubo dos partos pretérmino, dos abortos y un óbito fetal. No hubo muerte neonatal. Una paciente luego de las seis semanas del puerperio clasificó como diabetes mellitus tipo 2.
Conclusiones: luego de aplicada la intervención llegaron al término de la gestación más de la mitad de la muestra y disminuyó la morbimortalidad fetal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Valdés Amadorl, Santana Bacallao O. Diabetes Mellitus y Gestación. En: Rigol Ricardo O, Cutie León E, Santiesteban Alba S, Cabezas Cruz E, edi-tores. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Edi-torial Ciencias Médicas; 2004. p. 191-7.

  2. Cunningham G, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Diabetes. En: Cun-ningham G, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Wenstrom KD, editors. Williams Obste-trics. 21 ed. Estados Unidos: Editorial McGRAW-HILL; 2006. p. 1152-67.

  3. Díaz Díaz O, Fajet Cerrero O, Salas Mainegra I. Afecciones del Páncreas En: Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainera I, Lemus Lago E, Batista Moliner R, editores. Temas de Medicina General Integral. T.II. La Habana: Editorial Cien-cias Médicas; 2008. p. 14-30.

  4. Cuba. MINSAP. Servicio Central de Diabetes y Embarazo. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2010.

  5. Cuba. MINSAP. Registro Estadístico Nacional de Diabetes. La Habana: MINSAP; 2007.

  6. Cuba. MINSAP. Registro Estadístico Provincial de Diabetes y Embarazo. Provincia de Camagüey. Camagüey: MINSAP; 2007.

  7. Restrepo Orrego L. Diabetes y embarazo actua-lización. Rev Coloma Obste. 2008;59(1):1-32.

  8. Calderón-Fallas RA, Calderón R, Calderón A. Manejo protocolizado de los trastornos de los hi-dratos de carbono en la embarazada. Resultados perinatales. Rev Med Costa Rica. 2007; LVI(550):7-10.

  9. Domenech MI, Manigot DA. Diabetes gestacio-nal. Rev Medicina. 2008;61(2):25-38.

  10. Jáñes M, González A. Vigilancia de la diabetes en el embarazo. Actualidad Obstet Ginecol. 2008; XIV(1):22-34.

  11. Hung Llamos S. Insulina resistencia, obesidad y función ovárica. En: Hung Llamos S, editor. En-docrinología en Ginecología. T.II. La Habana: Edi-torial Ciencias Médicas; 2006. p. 279-309.

  12. Lambert Leyva Y, Fuentes Pérez M, De la Paz Estrada C, Prego Beltrán C, Jiménez Cuenca I. Principales factores de riesgos e impacto potencial de la diabetes gestacional en el municipio de Moa. CCM [Internet]. 2009 [citado 25 Sep 2012];1(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no131/n131ori6.htm

  13. Díaz Díaz O, Orlandi González N. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud [Internet]. La Habana: Encimed; 2011 [citado 25 Sep 2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol22_sup_11/suplemento_2011_rcend_vol22.pdf

  14. Valdés Amador L, Valencia Rangel Y, Rodrí-guez Anzardo B, Santana Bacallao O, Lang Prieto J. Valoración de la ganancia de peso corporal en la embarazada con diabetes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Ene-Mar 2012 [citado 25 Sep 2012];38(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2012000100007&script=sci_arttext

  15. Álvarez Zapata D, Valdés Amador L, Santana Bacallao O, Lugo Alonso J. El exceso y el bajo pe-so corporal al nacimiento en hijos de madres con diabetes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Sep 2012 [citado 25 Sep 2012];38(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_3_12/gin02312.htm

  16. Valdés Ramos E, Blanco Rojas I. Frecuencia y factores de riesgo asociados con la aparición de Diabetes Mellitus Gestacional. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Dic 2011 [citado 25 Sep 2012];37(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_4_11/gin07411.htm

  17. López Stewart G, Tambascia M, Rosas Guz-mán J. Control of type 2 diabetes mellitus among general practitioners in private practice in nine countries of Latin America. Rev Panam Salud Públ. 2008;22(1):12-20.

  18. Cruz Hernández J, Hernández García P, Yanes Quesada M, Rimbao Torres G, Lang Prieto J, Már-quez Guillén A. Macrosomía neonatal en el emba-razo complicado con diabetes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 [citado 25 Sep 2012];24(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_3_08/mgi06308.htm

  19. World Health Organization. Neonatal and Peri-natal Mortality: country Regional and Global Esti-mates. Geneva: WHO; 2008.

  20. Orlandi González N, Alvarez Seijas E, Castelo Elías-Calles L, Hernández Rodríguez J, Rodríguez Anzardo BR, González Calero TM. Guías cubanas de práctica clínica basadas en la evidencia sobre el pesquisaje, diagnóstico y tratamiento de la dia-betes mellitus tipo 2 [Internet]. La Habana: Enci-med; 2011 [citado 25 Sep 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/gpc_dm2_final.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2015;19