medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número s1

Gac Med Mex 2014; 150 (s1)


Comparación del perfil clínico perinatal de recién nacidos de madres adolescentes y no adolescentes

Barrera-de León JC, Higareda-Almaraz MA, Barajas-Serrano TL, Villalvazo-Alfaro M, González-Bernal C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 62-72
Archivo PDF: 226.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

Embarazo, Adolescente, Prematurez, Bajo peso al nacer.

RESUMEN

Objetivo: Comparar el perfil clínico perinatal entre recién nacidos de madres adolescentes y no adolescentes. Métodos: Diseño transversal comparativo. Recién nacidos seleccionados con muestreo por conglomerados; se forman dos grupos en función de la edad materna: adolescentes y no adolescentes. El perfil clínico perinatal fue evaluado por el peso, la talla, el Apgar, la edad gestacional y la presencia de enfermedad neonatal. Comparación entre proporciones mediante χ2 y entre medias, con t de Student. Resultados: Se analizaron 2,155 expedientes de recién nacidos, hijos de madres adolescentes (n = 819 [38%]) y no adolescentes (n = 1,336 [62%]). Hubo diferencias entre grupos en cuanto al peso al nacer: 2,859 ± 459 versus 3,265 ± 486 g (p = 0.000); el género masculino: 518 (63%) versus 725 (54%) (p = 0.000); el retraso en el crecimiento intrauterino en niños de término: 62 (7.5%) versus 66 (4.9%) (p = 0.012), y la prematurez: 171 (21%) versus 213 (16%) (p = 0.003). Hubo factores que favorecieron la alteración del perfil clínico de los recién nacidos, como ser madre adolescente: odds ratio (OR): 1.58 (1.99-2.99); el género masculino: OR: 1.80 (1.50-2.17); la enfermedad al nacer: OR: 3.73 (2.50-5.30), y la asociación de peso bajo al nacer de los hijos de adolescentes: OR: 2.4 (1.72-3.42). Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de madres adolescentes en cuyos hijos se observó mayor riesgo de sufrir prematurez, retraso de crecimiento intrauterino y enfermedad neonatal. No hubo diferencias respecto a la talla y el Apgar.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Molina R, Sandoval J. Salud sexual y reproductiva del adolescente. Obstetricia y perinatología. 2000;8:143-8.

  2. Oski FA. Pediatría: principios y práctica. Buenos Aires: Panamericana; 1993.

  3. Consejo Nacional de Población CONAPO. Situación actual de los jóvenes en México. Dirección de estudios sociodemográficos. 2010. [Internet] Consultado el 11 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ juventud/ sdm/sdm2010/04.pdf.

  4. Chuayffet E, Martínez A, Morales R, et al. Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven. México, D.F.: El Dragón Rojo; 2012.

  5. Lázaro L. Las escuelas ante el embarazo adolescente. [Internet] Disponible en: www.salutia.com.

  6. Bezerra AJ, Rodrigues CR, Fernandes DL, Américo PR. Perinatal characteristics among early (10–14 years old) and late (15–19 years old) pregnant adolescents. BMC Res Notes. 2012;5:531.

  7. Akinbami L, Schoendorf K, Kiely J. Risk of preterm birth in multiparous teenagers. Arch Pediatr Adolesc Med. 2000;154:1101-7.

  8. Chandra P, Schiavello H, Ravi B, Weinstein A, Hook F: Pregnancyoutcomes in urban teenagers. Int J Gynaecol Obstet. 2002;79:117-22.

  9. Ulanowicz M, Parra K, Wendler G, Tisiana L. Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Postrado de la VIa. Cátedra de Medicina. 2006;153:13-17.

  10. Behrman RE, Vaughan VC, Nelson WE. Tratado de Pediatría. México: Interamericana; 1987.

  11. Mendoza LA, Arias M, Mendoza LI. Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(5):375-82.

  12. Escartín CM, Vega MG, Torres CO, Manjarrez QC. Estudio comparativo de los hijos de madres adolescentes y adultas de comunidades del estado de Querétaro. Ginecol Obstet Mex. 2001;79(3):131-6.

  13. Sina DE, Valdivieso BJ, Villaroel LD. Embarazo en adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75-6.

  14. Verdura MJ, Raimundo MC, Fernández Coutinho M, Gerometta RM. Bajo peso al nacer y prematurez en hijos de madres adolescentes cd un centro maternoneonatal de la ciudad de corrientes. Revista de Posgrado de la VIa. Cátedra de Medicina. 2011;205.

  15. Peláez MJ. Adolescente embarazada: características y riesgos. Revista Cubana. 1997;23(1):13-7.

  16. Castaño Castrillon JJ, Esquivel Romero VM, Ocampo Osorio P, et al. Características de madres gestantes y sus recién nacidos en relación con la edad de las madres en el departamento de Caldas (Colombia) 2003-2008. Arch Med (Manizales). 2011;11(1):23-38.

  17. Andorno MA, Bello E. Martearena RE, Abreo GI. Embarazos en los extremos de la vida y resultados perinatales. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2011;6:207.

  18. Buitendijk SE, Oosterhout R, Ris M. Obstetrical outcome in teenage pregnancies in the Netherlands. Int J Adolesc Med. 2003;15:321-9.

  19. Taffa N. A comparation of pregnancy and child health outcomes between teenage and adult mothers in the slums of Nairobi, Kenya. Soc Biol. 1995;42:22-35.

  20. Amni SB, Catalamo PM, Dierker LJ, Mann LI. Birth to teenagers trenes and obstetric outcomes. J Biosoc Sci. 2000;32:229-36.

  21. Cooper LG, Leland NL, Alexander G. Effect of maternal age on birth outcomes among young adolescents. Indian pediatr. 1994;31:1221-5.

  22. Ventura SJ, Hendershort GE. Infant health consecuences of childbearing by teenagers and older mothers. Can J Public Health. 1997; 88:336.

  23. Sauchk LA, Burke SD, Benady S. Assessing the impact of adolescent pregnancy and the premarital conception stress complex on birth weight among young mothers in Gibraltar’s civilian community. J Adolesc Health. 1997;21(4):259-66.

  24. Tdura Trac M, Maya Benavent, Vilaplana E. Repercusión neonatal del embarazo en adolescentes. Esp Pediatr.1989;3(4):368-71.

  25. Escobedo Chavez E, Fletes Zepeda JÁ, Velásquez V, Flores Navas G, López Padilla M, Tompson Chagoyan O. Embarazo en adolescente: seguimiento de sus hijos, durante el primer año de vida. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995;52(7):415-9.

  26. Yawagishitz M, Haub Carl. Morbility and outcomes of low birthweight babies of adolescent mothers. East Afr Med J. 2002;79(10):539-42.

  27. Bortman M. Risk Factor for low birth weight. Rev Panam Salud Pública. 1998;3(5):314-21.

  28. Casas J, Chumbe O, Inguil R, Gonzales L, Mercado F. El parto en la adolescente. Estudio de 3 grupos adolescencia temprana, tardía y grupo control. Ginecología y Obstetricia Perú. 1998;44(2):101-6.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gac Med Mex. 2014;150