medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2012; 10 (4)


Hiperplasia epitelial multifocal. Reporte de dos casos relacionados con VPH-13

León L, Cubilla E, Guzmán A, Mendoza G, Celias L, Arenas R, Benuto RE, Berumen J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 256-260
Archivo PDF: 204.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hiperplasia epitelial, virus del papiloma, lesión oral.

RESUMEN

La hiperplasia epitelial multifocal (HEM) conocida también como hiperplasia epitelial focal, enfermedad de Heck o hiperplasia multifocal del epitelio por el virus del papiloma es una enfermedad proliferativa de la mucosa oral, causada por el virus del papiloma humano (VPH), serotipos 13 y 32. Los factores que determinan la susceptibilidad y la forma de transmisión continúan en estudio, pero la tendencia a afectar ciertos grupos étnicos y la presencia de más de un caso en la misma familia sugiere una predisposición genética involucrada en la patogenia de esta enfermedad. Se ha publicado una importante relación con el HLA DR4 y HLA – DRBI 0404 alelogénico. Se presentan dos casos en mujeres adolescentes no consanguíneas, con lesiones papilomatosas y papulosas en mucosa oral compatibles con HEM y con determinación de VPH-13. Se realiza una breve revisión de la literatura.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Cohen P, Hebert A, Adler-Storthz K. “Focal epithelial hyperplasia: Heck Disease”. Ped Dermatol 1993; 3:245-251.

  2. Ledesma-Montes C, Vega-Memije E, Garcés-Ortiz M, Cardiel-Nieves M, Juárez-Luna C. “Hiperplasia Multifocal del epitelio. Reporte de nueve casos”. Medicina y patología oral, 2005; 10:394-401.

  3. Saint-Gerons R, Toro Rojas M, Ceballos Solobreña A, Aparicio Soria J, Fuentes Vaamonde H. “Hiperplasia epitelial focal. Una rara enfermedad en nuestro medio”. Medicina y Patología oral 2005; 10:128-131.

  4. Goodfellow A, Calvert H. “Focal epithelial hyperplasia of the oral mucosa”. Br J of Dermatology 1979; 101:341.

  5. Van Wyk C.W. “Focal epithelial hyperplasia of the mouth: recently discovered in South Africa”. Br J of Dermatology 1977; 96:381.

  6. Cerón García I, Espinosa J, González Losa M. “Hiperplasia Epitelial multifocal: revisión de 71 casos”. DCMQ 2011; 3:176-180.

  7. García-Corona C, Vega-Memije E, Mosqueda A, Yamamoto J, Rodríguez Carreon A, Ruiz Morales J, Salgado N, Granados J. “Association of HLA-DR4 (DRBI*0404) with Human Papilomavirus Infection in Patients with Focal Epithelial Hyperplasia”. Arch of Dermatol, 2004; 10:1227-1231

  8. Pérez Elisondo A, Del Pino G, López Salgado M. “Hiperplasia Epitelial Focal. Actualidades y tratamiento”. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010; 6(3):111-115.

  9. Guill C, Hwang L, Iyengar V, Hsu S. “Asymptomatic Labial Papules in a Teenager”. Arch of Dermatol 2002; 11:1-3.

  10. De la Teja-Ángeles E, Martínez Sandoval B, Téllez Rodríguez J, Ramírez Paredes L, Duran Gutiérrez A, Cadena Galdós A. “Hiperplasia Epitelial Multifocal. Manifestaciones bucales en niños”. Acta Pediátrica de México 2008; 29(1):31-35.

  11. Córdova L, Jiménez. “Hiperplasia Epitelial Multifocal, reporte familiar”. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Edición electrónica mayo 2006.

  12. Méndez Santillán E. “Hiperplasia Epitelial Focal (Enfermedad de Heck)”. Revista Mexicana de Pediatría 2003; 3(70):132-134.

  13. Steinhoff M,Stockfleth E, Luger T. “Successful topical treatment of focal epithelial hyperplasia (Heck’s disease) with interferon”. B. Br J of Dermatology 2001; 144:1067-1069.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2012;10