2015, Número 1
Revista Cubana de Salud Pública 2015; 41 (1)
Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública
Segredo PAM, García MAJ, López PP, León CP, Perdomo VI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 115-129
Archivo PDF: 126.37 Kb.
RESUMEN
El pensamiento sistémico es un método imprescindible para fortalecer el desarrollo de
las organizaciones, donde el clima organizacional constituye uno de los elementos a
considerar en los procesos organizativos, de gestión, cambio e innovación. El objetivo
de este trabajo es valorar la importancia del enfoque sistémico del clima
organizacional en el desarrollo de la salud pública. Se realizó análisis de contenido de
la bibliografía revisada sobre el tema, que permitió efectuar juicios de valor sobre la
importancia del enfoque sistémico del clima organizacional en el desarrollo de la salud
pública desde la ciencia y la tecnología como procesos sociales. Se expone la
aplicación del pensamiento sistémico en salud, se muestran los diferentes enfoques y
dimensiones utilizados en el estudio del clima organizacional a nivel mundial y de
forma particular en salud pública. Se destaca fundamentalmente las investigaciones
realizadas por la Escuela Nacional de Salud Pública desde la década de los 90 del siglo
xx hasta la actualidad y se fundamenta la integración de factores económicos,
sociales, culturales y políticos teniendo en cuenta el enfoque multidisciplinario e
interdisciplinario de la salud pública. Los estudios de clima organizacional con enfoque
sistémico constituyen una importante herramienta diagnóstica; a lo largo de la
historia se han aplicado diferentes enfoques y dimensiones representativas de la
organización, que en salud pública aportan información valiosa para su desarrollo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del coordinador docente de estado en la Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela: Misión Médica Cubana; 2009 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.
Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Núñez Jover J. La ciencia y sus leyes de desarrollo. En: Núñez Jover J, editor científico. Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. La Habana: Editorial Félix Varela; 1994. p. 21-2.
Pérez Cárdenas M. Los paradigmas médicos factores de su conservación y cambio. Lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.
La salud y sus determinantes. Concepto de Medicina Preventiva y Salud Pública. En: Gálvez Vargas R, director. Piédrola Gil, editor. Medicina preventiva y salud pública. 10ma ed. Barcelona: Masson; 2009.
Domínguez Alonso E, Zaca E. Sistema de salud de Cuba. Salud pública Méx. 2011 [citado 26 Abr 2014];53(Suppl 2):s168-s176. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342011000800012&lng=es
de Savigny D, Taghreed A, editores. Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los servicios de salud. Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Gibebra: OMS; 2009.
Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 26 Abr 2014];39(2):385- 93. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000200017&lng=es
Méndez C. Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración. Bogotá: Universidad del Rosario; 2006.
Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado 19 Mar 2014];35(4):78- 109. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662009000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernández Caballero E, Capote Mir R. La función de organización. En: Carnota Lauzán O, organizador. Biblioteca virtual para formación postgraduada de directivos del sector salud. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.
Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.
Gallopín GC, Funtowicz S, O'Connor M, Ravetz J. Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico. En: Problemas Sociales de la ciencia y la tecnología [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2014.
García Solarte M. Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Universidad del Valle, Colombia. Cuadernos de Administración. 2009;(42):43-61.
Robbins S. Comportamiento Organizacional. 8va ed. México, D. C.: Prentice Hall; 1999.
Gibson J, Ivancevich J, Donelly J. Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura, Procesos. Colombia: McGraHill; 1996.
Ouchi W. Teoría Z. Bogotá: Editorial Norma; 1992.
Gonçalves AP. Dimensiones del Clima Organizacional. 1997 [citado 4 Jun 2009]. Disponible en: http://www.educadormarista.com/proyectoaprender/climaorganizacional
Segredo Pérez AM, Reyes Miranda D. Clima organizacional en salud pública. Consideraciones generales. Correo Científico Méd Holguín. 2004 [citado 26 Abr 2014];8(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev4.htm
Pérez Sánchez AM. Desarrollo social, Índice de Desarrollo Humano. Asignatura Salud Comunitaria y Familiar III del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria [CD-ROM]. República Bolivariana de Venezuela: Misión Médica Cubana; 2007.
Lemus Lagos ER, Pérez Sánchez AM. Desarrollo social a través del modelo de formación del especialista en Medicina General Integral en Cuba. Educ Méd Super. 2013 [citado 26 Abr 2014];27(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/229/116
De Souza Silva J. La dimensión institucional del desarrollo sostenible. San José, Costa Rica: Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional; 2001.
Martín Linares X, Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educ Méd Super. 2013 [citado 17 May 2014];27(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/231/117
Sánchez F. El capital humano, factor crítico en el desarrollo de las organizaciones. 2007 [citado 12 Sep 2012]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/hfainstein/h3.htm
Araujo González R. El Proyecto del Genoma Humano en la encrucijada de paradigmas. En: Lecturas de Filosofía y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 191-2.
Everybody´s Business: Strengthening Health Systems to Improve Health Outcomes: WHO´s Framework for Action. Ginebra: OMS; 2007.
Sánchez Linares F, Guadarrama González P, Araujo González R. Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. La Habana: Ministerio de Educación Superior, Dirección de Marxismo Leninismo; 2000.
López Puig P, Torres Esperón M, Segredo Pérez AM, Alonso Carbonell L, Martínez Trujillo N. Criterios e indicadores para la caracterización de la integración en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 18 May 2014];37(4):394-415. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000400005&lng=es
Sosa Pérez A. El clima organizacional. Maestría en Administración de Empresa. Matanzas: Universidad Camilo Cienfuegos; c2009 [citado 17 May 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos75/clima-organizacional/climaorganizacional. shtml
Inventario de clima organizacional: Temas y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. No. PSDCG-T-10 Vol.3 Módulo III. Unidad VI. Ginebra: OMS/OPS; 1998.
Presno Labrador MC. Condiciones Organizativas y Género en el Sistema Gerencial del Área de Salud [tesis]. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1997.
Jiménez Cangas L. Modelo de integración docencia-servicio para el cambio organizacional en instituciones de salud [tesis]. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1998.
Márquez Morales N. Estrategia de cambio en instituciones de atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001 [citado 17 Abr 2014];17(6):589-91. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_6_01/mgi1462001.htm
Pérez Perea L, Soler Cárdenas SF, Díaz Hernández L. Ambiente Laboral en los policlínicos universitarios. Educ Méd Super. 2009 [citado 9 Mar 2010];23(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412009000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Noriega Bravo VM, Pría Barrios MC. Instrumento para evaluar el clima organizacional en los Grupos de Control de Vectores. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 26 Abr 2014];37(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Segredo Pérez AM. Percepción del Clima Organizacional por Directores de policlínicos. Cuba, 2003. Correo Científico Méd Holguín. 2004 [citado 17 Abr 2014];8(4). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no84/n84ori7.htm
Segredo Pérez AM, Pérez Perea L. El Clima organizacional en el desarrollo de los Sistemas Organizativos. Rev INFODIR. 2007 [citado 26 Abr 2011];4. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/clima_organizacional_en_el_desarrollo_d e_sistemas_organizativos.doc
Segredo Pérez AM. Clima organizacional y control interno. En: López Puig P, coordinador. Multimedia para el desarrollo del Control Interno en el Ministerio de Salud Pública y sus entidades subordinadas. [CD-ROM]. La Habana: CEDISAP; 2011.
Segredo Pérez AM. Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional. Correo Científico Méd Holguín. 2013;17(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/328/403
Segredo Pérez AM. Proyecto: Estrategia metodológica para evaluar el clima organizacional en el primer nivel de atención en salud. Programa Ramal: Organización, eficiencia y calidad en los servicios. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2012.
García Nieblas RM, Segredo Pérez AM, Pérez Piñero J, Perdomo Victoria I. Evaluación del Clima organizacional en el departamento de Pediatría. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, 2013 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2014.