medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2011; 9 (2)


Leishmaniasis cutánea diseminada: a propósito de un caso

Martínez E, Tejada D, Rivas E, Mansilla JJ, Miller K, Pérez O, Arenas R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 107-110
Archivo PDF: 382.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

leishmaniasis diseminada, Leishmania sp.

RESUMEN

La leishmaniasis es una zoonosis producida por parásitos de género Leishmania. Las formas clínicas son: cutánea, cutánea difusa, visceral, y mucocutánea. Se presenta un caso de un paciente masculino, de 33 años de edad, procedente de Nicaragua, con lesiones nodulares diseminadas. La biopsia mostró infiltrado denso de linfocitos y numerosos histiocitos con vacuolas citoplasmáticas y amastigotes. Se le inició tratamiento con glucantime a dosis de 20 mg/kg/día, administrado vía intravenosa mediante bomba de infusión durante 20 días consecutivos, con mejoría parcial de las lesiones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alireza K, Alireza F. “Treatment of acute Old World cutaneous leishmaniasis: A systematic review of the randomized controlled trials”. J Am Acad Dermatol 2007; 57: 2. 335.e1-335.e29.

  2. Arias J, Beltrán F. “Epidemiología y control de la leishmaniasis en las Américas, por país o territorio”. Oficina Sanitaria Panamericana de la Organización Panamericana de la Salud, 1996, Cuaderno Técnico 44.

  3. Lupi O, Bartlett B. “Tropical dermatology: Tropical disease caused by protozoa”. J Am Acad Dermatol 2009; 60: 897-925.

  4. Solloa-Roncero M, Magaña-Ramirez M. “Leishmaniasis cutánea. Experiencia en el Hospital Central Militar.” Rev Sand Milit Mex 2001; 55(1): 10-14.

  5. Pan American Health Organization/World Health Organization, Sociedade de Pediatria do Estado de Rio de Janeiro. Update of American Trypanosomiasis and Leishmaniasis Control and Research: Final Report Environmental and Human Leishmaniasis Risk Factors. Rio de Janeiro, Brazil, 2007.

  6. Pan American Health Organization. “Health in the Americas 2007”. Washington, D. C. Pan American Health Organization, 2007: Publicación Científica y Técnica núm. 622.

  7. Samer H. Ghoson, Amal K. “Leishmaniasis and other protozoan infections”. In Wolff K, Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. 7a ed. New York, McGraw-Hill, 2008: 2001-2010.

  8. Rincón M, Silva S. “Leishmaniasis cutánea diseminada: reporte de dos casos en Santander, Colombia”. Rev Salud Pública 2009; 11(1): 145-150.

  9. Reithinger R, Dujardin J C. “Cutaneous leishmaniasis”. Lancet Infect Dis 2007; 7: 581-596.

  10. Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Sede Bogotá DNSAV. Leishmaniasis. Disponible en: www.virtual.unal.edu/co/.../cap9- 5c.htm

  11. Elder D, Johnson B, Elenitsas R. Lever’s Histopathology of the Skin. 9a ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2005: 652-675




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2011;9