medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Tecnología de la Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Rev Cub de Tec de la Sal 2014; 5 (4)


Guías de estudio para el aprendizaje de Lengua y Comunicación II: una necesidad en la renovación educativa para estudiantes no hispanohablantes

Mena CDC, Bermejo CRM, Tamayo RDS, León SMÓ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 64.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

comunicación, educación, enseñanza, aprendizaje, renovación educativa, institución de educación superior.

RESUMEN

Objetivo: Elaborar guías de estudio para la asignatura de Lengua y Comunicación II, que permita favorecer el aprendizaje en los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes. Desarrollo: El estudio de Lengua y Comunicación II, se ubica entre las prioridades para elevar la calidad en los estudiantes No Hispanohablantes. Las guías de estudio es un arreglo didáctico que refleja las exigencias sociales de una educación renovadora y constituye un reto para todos los actores involucrados en el proceso pedagógico. La experiencia de la implementación del nuevo paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Español para No Hispanohablantes en la Universidad de La Habana, develó los problemas asociados a la renovación educativa que se necesitan solucionar para elevar la calidad en los cursos futuros. Conclusiones: El aprendizaje de Lengua y Comunicación II ha adquirido relevancia en la formación integral de los estudiantes por proporcionarles los medios y contenidos lingüísticos necesarios para poder comprender y expresar las funciones comunicativas mediante las cuales se realiza la enseñanza. No obstante, al analizar las diferentes posiciones teóricas se aprecia que las limitaciones existentes en este sentido están dadas en los escasos antecedentes acerca de la preparación y aplicación de las guías de estudio. Las cuales tienen en cuenta en su estructura y concepción las acciones necesarias para su desarrollo, además, de las vivencias, experiencias, necesidades e intereses de los estudiantes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rolando Miguel Bermejo Correa: “Alternativa metodológica para el tratamiento al encuentro como forma de organización básica en el curso por encuentro en la educación de jóvenes y adultos”, en Pedagogía 2007. ISBN 959-282-040-6.

  2. Ernesto García Alzola: ‘’Metodología de la enseñanza de lengua”, p. 23. 2010

  3. Cassany: “Expresión escrita en L2/ ELE”, p.71. 2010.

  4. Cortés Moreno: ‘’Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas”, p. 135. 2011.

  5. M. Silvestre Oramas: “¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?”, p. 155. 2009

  6. Doris Castellano Simons: “Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar”, p. 44. 2008

  7. Zanz y Corral, citado por Guillermo Bernaza Rodríguez en “Una propuesta sobre cómo concebir el proceso de enseñanza”, p. 92. 2010

  8. Rolando Miguel Bermejo Correa: “Metodología para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias entre Química y Biología” en Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISBN 978-959-304-070-9




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Tec de la Sal. 2014;5