medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 2

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2010; 8 (2)


Patogenia del prurito en pacientes psiquiátricos. Revisión de la bibliografía y reporte de un caso

Hernández RJM, Hierro S, Achell L
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 128-135
Archivo PDF: 258.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

prurito, fisiopatología, prurito psicógeno, opioide.

RESUMEN

El prurito es una sensación cutánea que desencadena necesidad de rascado. Los trastornos depresivos son las psicopatologías más comunes asociadas a prurito psicógeno. La secreción de serotonina y dopamina se relaciona con sentimientos de desesperanza e impotencia, así como con la sensación de prurito. El prurito producto de afecciones de la piel se origina en el nivel dérmico como consecuencia de inflamación, resequedad u otras lesiones, y se transmite a través de las fibras nerviosas C y terminaciones neuronales A-delta (Aδ), originado en terminaciones nerviosas libres en el espesor de la epidermis, las cuales sinaptan con neuronas de transmisión secundaria en la materia gris del asta dorsal de la médula espinal, cruzan la línea media y ascienden por el tracto espinotalámico lateral hasta el tálamo, para llegar a la corteza cerebral. Las enfermedades sistémicas pueden acompañarse de prurito como consecuencia de un desequilibrio entre los sistemas opioides µ y κ, o por cambios en los niveles de interleucinas y neuropéptido. En este artículo se revisó la fisiopatología del prurito psicógeno secundario a sobreexpresión endógena de opioides mu (µ) y a desequilibrio de agonistas mu y kappa (µ y κ), por lo que el estado psicológico de un paciente agrava el prurito psicógeno, mediado por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema de neurotransmisores de opiáceos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Savin JA, Cotterill JA. “Psychocutaneous disorders”. En Champion RH, Burton JL, Ebling FJ (eds.). Rook/Wilkinson/Ebling Textbook of dermatology. 5a ed. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, 2482-2483.

  2. Greaves M. ”Prurito y disestesia”. En Bolognia J. Dermatología. Madrid, Elsevier, 2004, 85-109.

  3. Kandel E, Schwartz J, Jessell T. Principle of neural science. 3a ed. Nueva Jersey, Prentice-Hall International, 1991, 320-350.

  4. Yosipovitch G. Dawn A, Greaves M. ”Prurito”. En Wolff K, Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B, Paller A, Leffel D (eds.). Fitzpatrick. Dermatología en medicina general. Madrid, Médica Panamericana, 2009, 902-911.

  5. Ganesh A, Maxwell L et al. “Pathophysiology and management of opioid-induced pruritus”. Drugs 2007; 67(16): 2323-2333.

  6. Yosipovitch G, Ishiuji Y et al. “The brain processing of scratching”. Journal of Investigative Dermatology 2008; 128: 1806-1811.

  7. Kretzmer G, Gelkopf M. “Idiopathic pruritus in psychiatric inpatients: An explorative study”. General Hospital Psychiatry 2008; 30: 344-348.

  8. Yosipovitch G, Samuel L. “Neuropathic and psychogenic itch”. Dermatologic Therapy 2008; 21: 32-41.

  9. Arnold L, Auchenbach M et al ”Psychogenic excoriation”. CNS Drugs 2001; 15(5): 351-359.

  10. Rishnan A, Koo J. “Psyche, opioids, and itch: Therapeutic consequences”. Dermatologic Therapy 2005; 18: 314-322.

  11. Hsieh J-C, Hagermark O, Stahl-Backdahl M et al. “Urge to scratch represented in the human cerebral cortex during itch”. J Neurophysiol 1994; 72: 3004-3008.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2010;8