medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 4

Rev Mex Cir Endoscop 2013; 14 (4)


Entrenamiento en piloromiotomía endoscópica mediante el uso de modelos animales

Fuentes-Rojas I, Torices-Escalante E, Domínguez-Camacho L, Franco-León S, Vázquez-Sánchez G, Sobrino-Cossio S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 165-170
Archivo PDF: 280.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

Piloromiotomía extramucosa, piloromiotomía endoscópica, modelos biológicos.

RESUMEN

Antecedentes: Los simuladores biológicos inanimados (SBI) permiten el desarrollo de las destrezas en endoscopia. La piloromiotomía extramucosa es el estándar de tratamiento para la estenosis hipertrófica de píloro (EHP). La vía endoscópica peroral secciona la capa muscular circular hipertrófica. Este procedimiento tiene excelentes resultados; sin embargo, para endoscopistas no expertos, el identificar la capa muscular circular es difícil e incrementa el riesgo de perforación. Objetivo: Evaluar la factibilidad del uso de SBI para el entrenamiento endoscópico en piloromiotomía endoscópica (PME). Métodos: Diseño experimental sin grupo control en modelo biológico inanimado porcino. Dos cirujanos endoscopistas, con experiencia previa en disección submucosa y cardiomiotomía endoscópica. Evaluamos las diferentes fases (éxito técnico, complicaciones, tiempo). Se realizó estadística descriptiva. Resultados: Realizamos 18 PME, en tiempo promedio 28.1 ± 11.7 minutos. La evaluación de la pieza tuvo una correlación positiva con la imagen endoscópica. El sitio del abordaje para PME se relacionó con el tiempo del procedimiento, siendo mayor sobre curvatura mayor del antro. Hubo variabilidad en el tiempo del procedimiento, siendo menor en pared anterosuperior del antro. No se presentaron complicaciones como perforación y 6 PME se reportaron incompletas, confirmadas por patología. Conclusiones: El modelo biológico inanimado (MBI) porcino permite el adiestramiento en técnicas endoscópicas complejas con amplio margen de seguridad. La situación del túnel submucoso se relacionó directamente con la factibilidad de la PME. Este modelo es ideal para valorar complicaciones como la perforación y PME incompleta.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pandya S, Heiss K. Pyloric stenosis in pediatric surgery. An evidence-based review. Surg Clin N Am. 2012; 92: 527-539.

  2. Coran AG. Pediatric surgery. Chapter 78. 7th ed. USA: 2012. p. 1028.

  3. McMahon B. The continuing enigma of the pyloric stenosis of infancy, review. Epidemiology. 2006; 17: 195-201.

  4. Ranells JD, Carver JD, Kirby RS. Infantile hypertrophic pyloric stenosis: epidemiology, genetics, and clinical update. Advances in Pediatrics. 2011; 58: 195-206.

  5. Pasricha PJ, Hawari R, Ahmed I, Chen J, Cotton PB, Hawes RH et al. Submucosal endoscopic esophageal myotomy: a novel experimental approach for the treatment of acalasia. Endoscopy. 2007; 39: 761-764.

  6. Ibarguen-Secchia E. Endoscopic pyloromyotomy for congenital pyloric stenosis. Gastrointest Endosc. 2005; 61: 598-600.

  7. Ospina NJ, Ichiro O, Uedo N, Ospina NJA. Propuesta de entrenamiento en seis etapas para disección endoscópica submucosa utilizando modelos animales. Rev Col Gastroenterol. 2010; 25: 321-324.

  8. Kawai M, Peretta S, Burckhardt O, Dallemagne B, Marescaux J, Tanigawa N. Endoscopic pyloromyotomy: a new concept of minimally invasive surgery for pyloric stenosis. Endoscopy. 2012; 44: 169-173.

  9. Bar Meir S. Endoscopy simulators: the state of the art, 2000. Gastrointest Endosc. 2000; 52: 701-703.

  10. Ramírez M, Sobrino-Cossio S, Hernández AG. Diseño y descripción de simuladores biológicos inanimados para entrenamiento en endoscopia gastrointestinal. Endoscopia. 2006; 18: 30-36.

  11. Bittner J, Mellinger J, Imam T, Shade R, Mcfadyen B. Face and construct validity of a computer based virtual reality simulator for ERCP. Gastrointest Endosc. 2010; 71: 357-364.

  12. Figueroa-Barajas P, Sobrino-Cossio S, Hernández AG, Ramírez M, Alonso J, Rodríguez V. Entrenamiento en la disección endoscópica de la submucosa mediante el uso de simuladores biológicos inanimados. Revista de Gastroenterología de México. 2010; 4: 380-388.

  13. Gil CF et al. Anatomía interactiva del cerdo. Anatomia Veterinaria. Murcia, España. 2008. Disponible en: http://www.um.es/anatvet/interactividad/acerdo/indexd.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2013;14