medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

Rev Cub Med Int Emerg 2014; 13 (1)


Comportamiento de la morbimortalidad en áreas intensivas municipales, 2011-2012

Sabina MRR, Véliz MPL, Druyet CD, Pereda GR, Jorna CAR, Pollo IJD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 5-18
Archivo PDF: 211.67 Kb.


PALABRAS CLAVE

áreas intensivas municipales, pacientes graves, infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebrovascular.

RESUMEN

Introducción: Con la finalidad de elevar el poder resolutivo en todos los municipios del país en instituciones de atención, se crearon en el año 2004 las áreas intensivas municipales, que constituyen una garantía de atención temprana oportuna y de calidad a los pacientes graves, durante la atención inicial y las primeras horas. Objetivo: Comparar los indicadores de actividad y calidad más importantes de las áreas intensivas municipales. Método: estudio, retrospectivo, descriptivo, de corte transversal, para lo cual se revisó el modelo 241-PR-13-01 del nonestre de los años 2010 y 2011 de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública. Resultados: se atendieron 5541, se ingresaron 4583 y se remitieron 3876 pacientes más que en el año 2011. La supervivencia general fue del 96 % en ambos períodos, La letalidad por infarto agudo del miocardio y enfermedad cerebrovascular tuvieron igual comportamiento en ambos períodos. La letalidad por trauma se elevó con relación a igual periodo del año anterior. El porcentaje de pacientes trombolizados fue de 47 %, superior al obtenido en igual período del 2011. El porcentaje de trombolizados fallecidos se elevó con respecto al año anterior en el periodo analizado. Conclusiones: Se requieren estudios más profundos para determinar las causas que influyen en la elevada letalidad por trauma y en los trombolizados, así como la disparidad de los resultados exhibidos entre las provincias y apoyar la indicación de realizar trombolisis a todos los pacientes infartados con criterio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pasarín M I, Fernández de Sanmamed MJ, Calafell J, Borrell C, Rodríguez D, Campasol S, et al. Reasons for attending emergency departments. People speak out. Gac Sanit. 2006 Mar-Apr;20(2):91-9.

  2. Gómez-Jiménez J , Becerra O, Boneu F, Burgués L, Pàmies S. [Case mix analysis of patients who can be referred from emergency department triage to primary care]. Gac Sanit. 2006 Jan-Feb;20(1):40-6.

  3. Oterino de la Fuente D , Baños Pino JF, Fernández Blanco V, Rodríguez-Alvarez A. Impact in Asturias of primary care emergencies on hospital emergencies for the 1994-2001 period. A time series cointegration analysis. Rev Esp Salud Publica. 2007 Mar- Apr;81(2):191-200.

  4. Rodríguez Caravaca G ; Villar del Campo I. Concordancia diagnóstica entre atención primaria y atención especializada tras consulta urgente. Aten Primaria [Internet]. 2000 [Acceso 12 Nov 2012]; 25(5):22-30. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/atencion-primaria-27/concordancia-diagnostica-atencionprimaria- atencion-especializada-consulta-11074-originales- 2000#53f7b5a658a28ac3e30af138c4affd53

  5. Oterino de la Fuente D , Baños Pino JF, Fernández Blanco V, Rodríguez Alvarez A, Peiró S. Hospital and primary care emergency services in Asturias, Spain: variations among health areas and trends between 1994-2001. Gac Sanit. 2007 Jul- Aug;21(4):316-20.

  6. Descarrega R, Gutiérrez C, Cruz L, López I. Análisis de la utilización inadecuada del servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. Atención Primaria. 1994 May;13(9):25-30.

  7. Smith AH , Laird C, Porter K, Bloch M Haemostatic dressings in prehospital care. Emerg Med J. 2012 Nov;17(1):39-44.

  8. Beuran M , Paun S, Gaspar B, Vartic N, Hostiuc S, Chiotoroiu A, Negoi I. Prehospital trauma care: a clinical review. Chirurgia (Bucur). 2012 Sep-Oct;107(5):564-70.

  9. Hussmann B , Lefering R, Kauther MD, Ruchholtz S, Moldzio P, Lendemans S, Dgu T. Influence of prehospital volume replacement on outcome in polytraumatized children. Crit Care. 2012 Oct 18;16(5):R201.

  10. Baldereschi M , Piccardi B, Di Carlo A, Lucente G, Guidetti D, Consoli D, Provinciali L, Toni D, Sacchetti ML, Polizzi BM, Inzitari D. Relevance of prehospital stroke code activation for acute treatment measures in stroke care: a review. Cerebrovasc Dis. 2012;34(3):182-90.

  11. Saulnier F , Préau S, Onimus T, Voisin B, Durocher A. Management of acute asthma. Rev Mal Respir. 2012 Apr;29(4):612-25.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Int Emerg. 2014;13