medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Rev Cub Med Int Emerg 2014; 13 (2)


Riesgo de adquirir sepsis nosocomial en cuidados intensivos

Arias OY, Guerra DE, Collejo RY, Martínez GME, Arias OA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 206-217
Archivo PDF: 164.41 Kb.


PALABRAS CLAVE

factores de riesgo, unidad de cuidados intensivos, lactantes.

RESUMEN

Introducción: La sepsis nosocomial constituye un importante problema de salud en lactantes y está directamente relacionada con la presencia de factores de riesgo. Objetivo: Identificar los factores asociados a la aparición de sepsis nosocomial en lactantes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Método: Estudio analítico tipo caso control. El universo estuvo constituido por todos los lactantes ingresados en dicha unidad durante los años 2007-2011, y la muestra por 64, una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La alimentación parenteral central se comportó como factor de riesgo independiente con influencia estadísticamente significativa (OR= 7,00 p=0,00), seguidos por la estancia hospitalaria mayor de 7 días y la ventilación mecánica artificial que incrementaron el riesgo para la aparición de sepsis nosocomial en 5 y 4,88 veces respectivamente (p = 0,00). La hipoalbuminemia menor de 30 g/l constituyó otro factor de riesgo importante. Conclusiones: La alimentación parenteral y la hipoalbuminemia menor de 30 g/l, constituyeron los factores con mayor influencia independiente sobre la aparición de la infección. Con la asociación de estos dos factores se conformó un modelo predictivo de riesgo de adquirir sepsis nosocomial.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. León Gil C, García-Castrillo Riesgo L, Moya Mir M, Artigas Raventós A, Borges Sa M, Candel González FJ, et al. Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC): Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios. Med Intensiva [Internet]. 2007 Oct [Citado 7 Sep 2012]; 31(7):375-387. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-5691200700070 0004&lng=es

  2. Fernández Hernández TM, Martínez Toyos M, Villareal Pérez PR, Castillo Bandomo R. Sepsis nosocomial. Gac Méd Espirituana [Internet]; 2007 Ene-Abr [Citado 10 Ago 2012]; 9(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs. sld.cu /revistas /gme/pub/vol.9.%281%29_08/p8.htm l .

  3. Loza Vázquez A, León Gil C, León Regidor A. Nuevas alternativas terapéuticas para la sepsis grave en el paciente crítico: Revisión. Med. Intensiva [Internet]. 2011 Mayo [Citado 7 Sep 2012]; 35(4): 236-245. Disponible en: http://scielo .isciii.es /scielo. php? script=sci_arttext&pid=S0210-56912011 000 40000 7&lng=es.

  4. Hernández Piard M. Editorial. Sepsis Nosocomial: un punto álgido de las Unidades de Atención al Grave. Rev Med Elect [Internet]. 2008 Mar-Abr [Citado 17 Dic 2012]; 30(2): [1p.]. Disponible en: http://www. Revmatanzas .sld. cu/revista %20medica /ano% 202008/ vol2%202008 /revista% 20medica% 20vol2% 202008 .htm.

  5. González Velázquez A, Valdés Armas F, Reverón Fernández F, Ardisana Cruz O, Álvarez González AI, Francisco Pérez JC. Comportamiento de las sepsis en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Rev Cubana Med Intens Emerg [Internet] 2007 Mar [citado 6 Oct 2012]; 6(3):857-870. Disponible en: http://bvs.sld .cu/ revistas /mie /vol6 _3_07/mie08307.htm

  6. Rodríguez Fernández MA, Gómez García N, González Luzardo W, Lorenzo González BC, Veitia Cabeza II, Martell Betancourt NL. Variables clínico epidemiológicas de la sepsis grave en el niño. Medicentro [Internet]. 2011 Ene [Citado 21 Sep 2012];150(1):58-65. Disponible en: http:// www. Medicentro .sld .cu /pdf /Sumario/ano%202011/v15n1a11/002variables.pdf.

  7. López-Herce Cid J. Diagnóstico y tratamiento de la sepsis grave en el niño. Curso en Internet de Sepsis Grave. Rev Electrón Med Intens [Internet]. 2004 Ago [Citado 21 Sep 2012];4(8):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://remi .uninet. edu /2004/ 08/ REMI C30i .htm

  8. Goldstein B, Giroir B, Randolph A and Members of the International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric Sepsis consensus conference: definitions for Sepsis and organ dysfunctions in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6(1):18-26.

  9. Bou Monterder R, Alfonso Diego J, Ferrando Monleón S, Sánchez-Villanueva Bracho L, Aguilar Escriva Ay Ramos Reig P. Incidencia estimada y análisis de la sepsis en un área de Valencia. An Pediatr. 2007;66(6):573-7.

  10. Valverde Torres Yaquelín. Aspectos epidemiológicos y clínicos de la sepsis en niños ingresados en unidades de cuidados intensivos. MEDISAN [revista en Internet]. 2010 Jul [citado 9 Ene 2013];14(5):675-85. Disponible en: http://scielo .sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-301920100005000 12&lng =es &nrm =iso&tlng=es

  11. Alvarado Ortega F, Herruzo Cabrera R. Prevención de la infección en intensivos pediátricos. En: Ruza Tarrio F y colaboradores. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3ra ed. Madrid: Ed. Norma-Capitel, 2003. p.1551-69.

  12. Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson N, Peñuelas O, Lorente JA, Gordo F et al. Sepsis incidence and outcome: Contrasting the intensive care unit with the hospital Ward. Crit Care Med [Internet]. 2007 May [Consultado 23 Nov 2012];35(5):1284-9. Disponible en: http://journals. lww.com/ccm journal/ Abstract 2007/ 05000/Sepsis_ incidence_and_outcome_Contrasting_the.11.aspx..

  13. Scott Watson R, Carcillo JA, Lindezwirble WT. The epidemiology of severe sepsis in children in the United States. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2003 Mar [citado 23 Nov 2012];167(5):695-701. Disponible en: http://ajrccm. Ats journals.org/content/167/5/695.full.

  14. Fariñas Vilela Andrea Hortensia, Barrueco Suárez Oxana Irina, Carnero Echarte Magin. Caracterización clinicoepidemiológica de niñas y niños con sepsis en un hospital pediátrico. MEDISAN [revista en la Internet]. 2012 Jul [citado 9 Ene 2013]; 16(7):1105-13. Disponible en: http:/ scielo .sld.cu/ scielo.php?script=sci_ arttext & pid=S1029-30192012000700012&lng=es.

  15. Legón Blasco Pilar, Álvarez Andrade María Elena, Blasco Casanova Pilar, Rubens Quesada Mercedes. Sepsis procedente de la comunidad en cuidados intensivos: Factores de riesgo. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2000 Mar [citado 29 Dic 2012];72(1):40-46. Disponible en: http://scielo. sld.cu /scielo .php? script =sci _arttext&pid=S0034-75312000000 100007 &lng =es

  16. Ortigosa-Corona, CE, Rivera-Rueda, MA. Infección nosocomial y estancia hospitalaria en cuidados intermedios neonatales Perinatol Reprod Hum. 2009;23(3):133-140.

  17. Fariñas Álvarez C, Fariñas MC, Llorca J, Delgado Rodríguez M. Factores de riesgo de sepsis nosocomial: un estudio de casos y controles. Med Clin-(Barc) [Internet]. 2001 [Citado 10 Ago 2012];116(20):765-9. Disponible en: http: //www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/factores-riesgo-sepsis-nosoco mialun- estudio-casos-13014650-originales-2001




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Int Emerg. 2014;13