medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Rev Fac Med UNAM 2015; 58 (2)


“Apto para declarar”: ¿diagnóstico psiquiátrico o médico-forense?

García GI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 5-16
Archivo PDF: 258.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

Aptitud, psiquiatría, medicina forense, estado mental.

RESUMEN

En México, la implantación del nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio origina, por su principio de oralidad, la necesidad de que las personas que participen en él se encuentren aptos para declarar, pero la falta de una definición jurídica y criterios médicos para determinarlo hace que los agentes del Ministerio Público lo soliciten indiscriminadamente y los médicos adscritos a la agencia del Ministerio Público lo hagan a exigencia de aquellos y aplicando su criterio particular.
Objetivo: Dar a conocer qué significa el concepto de “apto para declarar”, por qué se debe solicitar, a quién se le debe determinar, qué habilidades involucra la aptitud para quien participa en un proceso jurídico, los momentos procesales en que se debe evaluar, cómo se debe dar a conocer o entender, cuál es el procedimiento para establecerlo, qué profesionista debe estudiarlo y quién debe expresarlo.
Esta información es esencial para lograr una estandarización en cuanto a la forma y oportunidad en su solicitud por parte de la autoridad y al procedimiento que se debe llevar a cabo por los médicos forenses y psiquiatras para determinarlo y expresarlo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rothschild MA, Erdmann E, Parzeller M. Fitness for Interrogation and Fitness to Stand Trial. Dtsch Arztebl. 2007; 104(44):A3029-33.

  2. Samuels A, O’Driscoll C, Allnutt S. Fitness issues in the context of judicial proceedings. Australasian Psychiatry. 2007;15(3):212-16.

  3. Kois L, Pearson J, Chauhan P, Goni M, Saraydarian L. Competency to Stand Trial Among Female Inpatients. Law and Human Behavior. 2013;37(4):231-40.

  4. Exworthy T, LLM. Commentary: UK Perspective on Competency to Stand Trial. J Am Acad Psychiatry Law. 2006: 34:466-71.

  5. Bohórquez G; Raineri G; Bravo M. La evaluación de la capacidad de la persona: en la práctica actual y en el contexto del consentimiento informado. RevMéd Chile. 2004; 132:1243-8.

  6. Simón-Lorda P. La capacidad de los pacientes para tomar decisiones: una tarea todavía pendiente. Sev Asoc Esp Neuropsiq. 2008;28(102):325-48.

  7. Lee E, Rosner R, Harmon R. Mental Illness and Legal Fitness (Competence) to Stand Trial in New York State: Expert Opinion and Criminal Defendants’ Psychiatric Symptoms. Journal of Forensic Sciences. 2014 doi: 10.1111/1556- 4029.12429. Disponible en: Sonlinelibrary.wiley.com.

  8. Gbadebo-Goyea EA, Akpudo H, Jackson CD, Wassef T, Barker NC, Cunningham-Burley R, , et al. Collaboration: the paradigm of practice approach between the forensic psychiatrist and the forensic psychologist. Frontiers in Psychiatry | Forensic Psychiatry. 2012;3:1-6.

  9. Zapf P, Roesch R. Mental Competency Evaluations: Guidelines for Judges and Attorneys. Court Review-Summer. 2000:28.

  10. García-Garduza I. Importancia de la Medicina Legal en la práctica médica. Revista de la Facultad de Medicina. 2014:578(5).

  11. Gaviria Trespalacios J. La inimputabilidad: concepto y alcance en el código penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005;Supl. 1, vol. 34:26-48.

  12. Quiroga P, Albala C, Klaasen G. Validación de un test de tamizaje para el diagnóstico de demencia asociada a edad. Chile Rev Méd. 2004;132(4):467-78.

  13. Ventress M, Rix K, Kent J. Keeping PACE: fitness to be interviewed by the police. Advances in Psychiatric Treatment. 2008;14:369-81.

  14. Alvarado-Guevara AT, Flores-Sandí G. Errores médicos. Acta méd costarric. 2009;51(1):16-23.

  15. Castillo Ramírez S. Importancia de la psiquiatría forense en el proceso penal. Med leg Costa Rica [online]. 1999:16(1- 2):14-21. [Citada: 2014-06-24].

  16. Gahide S, Lepresle A, Boraud C, Mahindhoratep TS, Chariot P. Reported assaults and observed injuries in detainees held in police custody. Forensic Science International. 2012;223:184-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2015;58