medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

ISSN 2221-2434 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Finlay 2014; 4 (4)


Factores de riesgo cardiovasculares y su relación con las alteraciones del metabolismo de los glúcidos y lípidos

Leguen GL, Castellanos M, Sánchez BMJ, Benet RM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 248-260
Archivo PDF: 188. Kb.


PALABRAS CLAVE

factores de riesgo, enfermedades cardiovasculares, metabolismo.

RESUMEN

Fundamento: las enfermedades cardiovasculares han constituido la primera causa de muerte en Cuba, donde son escasos los estudios realizados sobre los factores de riesgo cardiovasculares emergentes como predictores del riesgo cardiovascular.
Objetivo: determinar la asociación entre los factores de riesgo cardiovasculares con las alteraciones en el metabolismo de los glúcidos y los lípidos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y correlacional a partir de una muestra de 105 personas de ambos sexos del universo de 346 trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El estudio se realizó entre los meses de junio 2011 a julio de 2012. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, presión arterial, cintura abdominal, hábito de fumar, glucemia en ayunas, triglicéridos, colesterol, HDL colesterol, apolipoproteínas A y B, cocientes CT/cHDL y cociente Apo B/Apo A-I.
Resultados: los mayores de 45 años del sexo femenino presentaron mayor prevalencia de la circunferencia abdominal alterada (60,0 %), hipertensión arterial (46,7 %) y diabetes mellitus tipo 2 (54,3 %) con hipertrigliceridemia (43,3 %), valores bajos de HDLc (36,7 %) y 2,8 mayor probabilidad de presentar circunferencia abdominal alterada; el 66,7 % de los diabéticos presentaron bajos valores de HDLc, el 33,3 % hipertrigliceridemia y el 66,7 % cociente colesterol total/HDLc elevado.
Conclusiones: se observó asociación entre la edad mayor de 45 años, el sexo femenino, la obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, mayor prevalencia de hipertrigliceridemia y bajos valores de HDLc en los obesos y en los diabéticos además de observarse mayor riesgo de bajos valores de HDLc y elevado cociente de colesterol total/HDL colesterol.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001 ; 285 (19): 2486-97.

  2. Benet M, Morejón AF, Espinosa AD, Landrove O, Peraza D, Ordúñez PO. Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas en Cienfuegos, Cuba 2010. Resultados preliminares de CARMEN II. Medisur [revista en Internet]. 2010 ; 8 (2): [aprox. 4p]. Available from: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/1166/70.

  3. Chobanian A, Bakris G, Black H, Cushman W, Green L, Izzo J, et al. Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto en Prevención, Detección Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Hipertensión. 2003 ; 42 (1): 1206-52.

  4. Millán J, Pintó X, Muñoz A, Zúñiga M, Rubiés J, Pallardo LF, et al. Cocientes lipoproteicos: significado fisiológico y utilidad clínica de los índices aterogénicos en prevención cardiovascular. Clin Invest Arterioscl. 2010 ; 22 (1): 25-32.

  5. Ryan AS, Nicklas BJ. Reductions in plasma cytokine levels with weight loss improve insulin sensitivity in overweight and obese postmenopausal women. Diabetes Care. 2004 ; 27 (7): 1699-705.

  6. Pasquali R, Vicennati V. Activity of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis in different obesity phenotypes. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000 ; 24 Suppl 2: SS47-9.

  7. Hernández M, Miguel PE, Marrero MM, Pérez LM, Peña I, Rivas M. Comportamiento de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en pacientes con síndrome metabólico. Medisur [revista en Internet]. 2011 ; 9 (2): [aprox. 8p]. Available from: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/1260/716.

  8. Bello BM, Sánchez G, Campos A, Báez EG, Fernández J, Achiong J. Definiciones del síndrome metabólico. Rev Med Electrón. 2013 ; 35 (2): 215-7.

  9. Ruano M, Silvestre V, Aguirregoicoa E, Criado L, Duque Y, García G. Nutrición, síndrome metabólico y obesidad mórbida. Nutr Hosp (Madrid). 2011 ; 26 (4): 759-64.

  10. Londoño ME. Tratamiento farmacológico contra la obesidad. Rev Col Cienc Quím Farmac. 2012 ; 41 (2): 217-61.

  11. Martínez MD. Estudio de biomarcadores de inflamación y de riesgo cardiovascular en niños obesos prepúberes [Internet]. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba; 2010. [ cited 12 May 2013 ] Available from: http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/3661.

  12. Wormser D, Kaptoge S, Di Angelantonio E, Wood AM, Pennells L, et al; Emerging Risk Factors Collaboration. Separate and combined associations of body-mass index and abdominal adiposity with cardiovascular disease: collaborative analysis of 58 prospective studies. Lancet. 2011 ; 377 (9771): 1085-95.

  13. Morales M, Carvajal CF. Obesidad y resistencia a la leptina. Gac Med Bol. 2010 ; 33 (1): 63-8.

  14. García D, Castellanos MF, Cedeño R, Benet M, Ramírez I. Tejido adiposo como glándula endocrina. Implicaciones fisiopatológicas. Finlay [revista en Internet]. 2011 ; 1 (2): [aprox. 21p]. Available from: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/39/1208.

  15. Modrego A, Rodríguez MP, Cucalón JM, Tarraga PJ, Robledo M, Montilla L, et al. Impacto de la prediabetes y el sexo en el riesgo cardiovascular asociado al síndrome metabólico. Hiperten riesgo vasc. 2010 ; 27 (1): 4-12.

  16. de la Fuente RA, de Luis DA, Conde R, Izaola O, de la Fuente B, González M. Relación del polimorfismo rs9939609 del gen FTO con factores de riesgo cardiovascular y niveles de adipocitoquinas en pacientes con obesidad mórbida. Nutr Hosp. 2012 ; 27 (4): 1184-9.

  17. Santos CG, Badimón JJ. Lipoproteínas de alta densidad y reducción de riesgo cardiovascular: ¿promesas o realidades?. Rev Esp Cardiol. 2012 ; 65 (4): 305-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2014;4