medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 02

Ginecol Obstet Mex 2015; 83 (02)


Efecto de la abstinencia sexual en las tasas de embarazo posterior a inseminación intrauterina

Kably-Ambe A, Carballo-Mondragón E, Durán-Monterrosas L, Soriano-Ortega KP, Roque-Sánchez AM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 104-109
Archivo PDF: 544.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

inseminación intrauterina, abstinencia sexual, infertilidad, calidad espermática.

RESUMEN

Antecedentes: existen diversos estudios que muestran que a más días de abstinencia sexual mayor concentración espermática; sin embargo, no se ha evaluado la influencia directa entre los días de abstinencia con las tasas de embarazo. La recomendación habitual es de 3 a 4 días previos a la inseminación intrauterina; esto con base en el intervalo que maximiza el número de espermatozoides mótiles en el eyaculado. Existen algunos reportes con mejor tasa de éxito cuando la abstinencia es menor a tres días.
Objetivo: evaluar la tasa de embarazo posterior a la inseminación intrauterina de acuerdo con los días de abstinencia sexual previos a la obtención de la muestra seminal.
Pacientes y método: estudio retrospectivo, observacional y transversal efectuado en pacientes que acudieron al Centro Mexicano de Fertilidad del CEPAM para inseminación intrauterina. Para su análisis los pacientes se agruparon por grupo de edad, tasa de éxito y días de abstinencia sexual. Las variables continuas se designaron como medias y sus desviaciones estándar; para determinar la significación estadística se realizó regresión logística univariada. Las categóricas se evaluaron en frecuencias y porcentajes. Los cálculos se realizaron con el programa de cómputo JMP.
Resultados: se incluyeron 3,123 parejas y la mayor tasa de éxito en inseminación intrauterina se obtuvo con menos de siete días de abstinencia sexual. El índice de recuperación espermática es inversamente proporcional a los días de abstinencia.
Conclusión: se consiguió mejor tasa de embarazo en inseminación intrauterina con menos de siete días de abstinencia sexual y el índice de recuperación espermática también se registró con menos días de abstinencia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Marshburn PB, Alanis M, Matthews ML, Usadi R, Papadakis MH, Kullstam S, Hurst BS. A short period of ejaculatory abstinence before intrauterine insemination is associated with higher pregnancy rates. Fertil Steril 2010;93:286-8.

  2. Elzanaty S, Malm J, Giwercman A. Duration of sexual abstinence: epididymal and accessory sex gland secretions and their relationship to sperm motility. Human Reproduction 2005;20:221-225.

  3. Jurema MW, Vieira AD, Bankowski B, Petrella C, Zhao Y, Wallach E, et al. Effect of ejaculatory abstinence period on the pregnancy rate after intrauterine insemination. Fertil Steril 2005;84:678-81.

  4. De Jonge Ch, LaFromboise M, Bosmans BSE, Ombelet W, Cox A, Nijs M. Influence of the abstinence period on human sperm quality. Fertil Steril 2004;82:57-65.

  5. Gosálvez J, González-Martínez M, López-Fernández C, Fernández JL, Sánchez- Martín P. Shorter abstinence decreases sperm deoxyribonucleic acid fragmentation in ejaculate. Fertil Steril 2011;96:1083-6.

  6. Levitas E, Lunenfeld E, Weiss N, Friger M, Har-Vardi I, Koifman A, Potashnik G. Relationship between the duration of sexual abstinence and semen quality: analysis of 9,489 semen samples. Fertil Steril 2005;83:1680-6.

  7. Agarwal A, Ramadan A, Saleh M, Bedaiwy A. Role of reactive oxygen species in the pathophysiology of human reproduction. Fertil Steril 2003;79:829-43.

  8. Van Voorhis BJ, Barnett M, Sparks AE, Syrop CH, Rosenthal G, Dawson J. Effect of the total motile sperm count on the efficacy and cost-effectiveness of intrauterine insemination and in vitro fertilization. Fertil Steril 2001;75:661-8.

  9. World Health Organization. Laboratory Manual for the Examination and processing of human semen. 5 th ed, 2010.

  10. Sánchez-Martín P, Sánchez-Martín F, González-Martínez M, Gosálvez J. Increased pregnancy after reduced male abstinence. Syst Biol Reprod Med 2013;59:526-60.

  11. Lehavi O, Botchan A, Paz G, Yogev L, Klieman SE, Yavetz H, Hauser R. Twenty- four hours abstinence and the quality of sperm parameters. Andrologia 2014;46:640-646.

  12. Horvath PM, Bohrer M, Shelden RM, Kemmann E. The relationship of sperm parameters to cycle fecundity in superovulated women undergo-ing intrauterine insemination. Fertil Steril 1989;52:288-94.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2015;83