medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 03

Ginecol Obstet Mex 2015; 83 (03)


Síndrome de desgaste profesional en médicos y percepción de la violencia obstétrica

Pintado-CucarellaS, Penagos-CorzoJC, Casas-Arellano MA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 173-178
Archivo PDF: 344.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

violencia obstétrica, burnout, embarazo, parto.

RESUMEN

Antecedentes: la violencia obstétrica implica la violación de los derechos reproductivos de la mujer en el embarazo, parto y puerperio. Se ha relacionado con falta de empatía y malestar emocional del profesional médico.
Objetivo: identificar la percepción de violencia obstétrica y determinar su posible relación con el síndrome de burnout o desgaste profesional.
Material y métodos: estudio transversal efectuado en 29 médicos que se desempeñan en el ejercico de la obstetricia y ginecología. Como instrumentos de evaluación se utilizaron: a) cuestionario de la percepción profesional que recolecta información de datos sociodemográficos, situaciones de violencia obstétrica, principales preocupaciones de los médicos en su tarea profesional, e incluye una escala de evaluación del nivel de satisfacción en el trabajo, b) el Burnout Inventory de Maslach, y c) la escala de empatía médica de Jefferson.
Resultados: las situaciones más prevalentes de violencia obstétrica percibida fueron: negligencia médica (inobservancia e impericia) y prácticas nocivas (35.71%), discriminación (35.71%), tratos groseros y ataques verbales (40%). El 64.35% de los participantes reportó falta de información de la violencia obstétrica y no tener herramientas para hacerle frente. En cuanto al síndrome de burnout, éste se relacionó con varios ítems de la escala de empatía y con la baja satisfacción en el trabajo.
Conclusiones: para prevenir este tipo de situaciones es importante proveer a los médicos las herramientas de atención y conocimiento de la violencia obstétrica y de control del estrés


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Belli L. La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Rev Redbioética (UNESCO) 2013;1:25-34.

  2. Organización de los Estados Americanos: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Trat Multilat 1994. [en línea]. Dirección URL: .

  3. Committee on the Elimination of Discrimination against Women of United Nations. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. 1979. [en línea]. Dirección URL: .

  4. Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104. 1994. [en línea]. Dirección URL: .

  5. Naciones Unidas. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. 1995. [en línea]. Dirección URL: .

  6. Olza I. Estrés postraumático secundario en profesionales de la atención al parto. Aproximación al concepto de violencia obstétrica. Cuadernos de Psicosomática y Psiquiatría 2014; 111.

  7. Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced Burnout. J Occupational Behavior 1981;2:99-113.

  8. Ojeda T. El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia sexual. Rev Per Ginecol Obstet 2006;52:21-27.

  9. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública 2004;78:505-16.

  10. Atance J. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997;71:293-303.

  11. Díaz RM, Lartigue T y Acosta ME. Síndrome de burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas. Rev Asoc Den Mex 2001;58:63-67.

  12. Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, y Braga F. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Rev Esp Salud 2009;83:215-230.

  13. Gutiérrez G, Celis MA, Moreno S, Farias F y Suárez J. Síndrome de burnout. Arch Neurocien 2006;11:305-309.

  14. Zuger A. Dissatisfaction with medical practice. N Engl J Med 2004;350:69-75.

  15. Palmer-Morales Y, Prince-Vélez R y Searcy-Bernal R. Factores relacionados con el síndrome de burnout en ginecólogos. Ginecol Obstet Mex 2007;75:379-83.

  16. Maslach C, Jackson S. Maslach Bumout Inventory Manual. 3rd ed. San Francisco: Consulting Psychol Press 1986.

  17. Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Govella JS, et al. The Jefferson Scale of Physician Empathy: development and preliminary psychometric data. Educ Psych Measure 2001;61:349-365.

  18. Casas M. Prevención de la violencia obstétrica. [en línea]. Dirección URL: .




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2015;83