medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 4

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2005; 3 (4)


Foliculitis por Malassezia sp. Estudio retrospectivo de 55 pacientes inmunocompetentes

Guzmán A, Chanussot C, Arenas R, Cubilla E, de Silva D
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 325-330
Archivo PDF: 201.42 Kb.


PALABRAS CLAVE

malassezia SP, Foliculitis.

RESUMEN

Antecedentes: La foliculitis por Malassezia sp (FM) es una enfermedad crónica, benigna, caracterizada por pápulas y pústulas foliculares pruriginosas en tronco superior y brazos.
Objetivos: Comunicar 55 casos de FM en pacientes inmunocompetentes. MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 1996 a 1999 en pacientes con lesiones sospechosas de foliculitis en tórax y brazos en una clínica dermatológica privada en Asunción, Paraguay. Se realizó examen directo y frotis con tinción de Gram, así como biopsias de piel.
Resultados: Se estudiaron 28 mujeres (51%) y 27 hombres (49%) inmunocompetentes. El promedio de edad fue de 28 años. La topografía más frecuentemente encontrada fue la espalda en 44% de los pacientes (22/55). La morfología fue variada; se encontraron pápulas foliculares en ocho pacientes (14.5%), pápulas umbilicadas con aspecto moluscoide en catorce pacientes (25.4%), pústulas foliculares en cinco pacientes (9,0%), y en veintiocho (50.9%), pápulas y pústulas. En todos los casos se reportó prurito. Los factores desencadenantes fueron piel seborreica, sudoración excesiva así como el uso de cremas, bronceadores, aceites, ropa sintética y práctica de deportes. El examen directo y el frotis fueron positivos en todos los pacientes. El cultivo confirmó la presencia de Malassezia sp, y la histopatología demostró estructuras fúngicas en 81.8% de los casos.
Conclusiones: La FM es frecuente, pero no se diagnostica muchas veces. Se recomienda la realización de examen directo, frotis con tinción de Gram y cultivo. La toma de biopsia se realizará en caso de que se sospeche otra dermatosis. Se propone clasificar la FM en los siguientes tipos: papular, moluscoide, pustular y papulopustular.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Crespo V, Delgado V. Malassezia species in skin diseases. Curr Opin Infect Dis 2002; 15: 133-142

  2. Arenas R. Micología médica ilustrada. 2a ed. Interamericana McGraw-Hill. México. 2003

  3. Faegermann J. Pityrosporum infections. J Am Acad Dermatol 1994; 31: S18-20

  4. Dworecka B. Malassezia infections. Mikol Lek 2004; 11 (4): 323-327

  5. Alves EV, Martins JE, Ribeiro EB et al. Pityrosporum folliculitis: renal transplantation case report. J Dermatol 2000; 27 (1): 49-51

  6. Hartmann AA. The influence of various factors on the human resident skin flora. Semin Dermatol 1990; 9 (4): 305-308

  7. Yu HJ, Lee SK Son SJ S et al. Steroid acne vs. pityrosporum folliculitis: the incidence of Pityrosporum ovale and the effect of antifungal drugs in steroid acne. Int J Dermatol 1998; 37: 772-777

  8. Sugita T, Takashima M, Kodama M et al. Description of a new yeast species, Malassezia japonica, and its detection in patients with atopic dermatitis and healthy subjects. J Clin Microbiol 2003; 41 (10): 4695-4699

  9. Hirai A, Kano H, Makimura K et al. Malassezia nana sp. nov., a novel lipid-dependent yeast species isolated from animals. Int J Syst Evol Microbiol 2004; 54 (Pt2): 623-627

  10. Faergemann J. Pityrosporum yeasts. What’s new? Mycoses 1997; 40 (Suppl 1): 29-32

  11. Recio C, Pique E, Lluch J et al. Foliculitis por Candida en usuarios de drogas por vía parenteral. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21 (7): 386-390

  12. Ayers K, Sweeney SM. Pityrosporum folliculitis: diagnosis and management in 6 female adolescents with acne vulgaris. Arch Pediatr Adolesc Med 2005; 159 (1): 64-67

  13. Abdel-Razek M, Fadaly G, Abdel-Raheim M et al. Pityrosporum (Malassezia) folliculitis in Saudi-Arabia? Diagnosis and therapeutic trials. Clin Exp Dermatol 1995; 20 (5): 406-409

  14. Lim KB, Giam Y, Tan T. The epidemiology of Malassezia (Pytirosporum) folliculitis in Singapore. Int J Dermatol 1987; 26: 438-441

  15. Chanussot C, Arenas R. Acné y dermatosis acneiformes. Dermatología CMQ 2005; 3 (S1): 211-216

  16. Jacinto-Jamora S, Tamesis J, Katigbak ML. Pityrosporum folliculitis in the Philippines: diagnosis, prevalence and management. J Am Acad Dermatol 1991; 24 (5): 693-696

  17. Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 3a ed. Interamericana McGraw-Hill, México 2004; 319-321

  18. Bergbrant IM, Johansson S, Robbins D. An immunological study in patients with seborrhoeic dermatitis. Clin Exp Dermatol 1991; 16 (5): 331-338

  19. Ladhani S. Garbash M. Staphylococcal skin infections in children: rational drug therapy recommendations. Paediatr Drugs; 7 (2): 77-102

  20. Lim KB, Boey L, Khatijah M. Gram’s stained microscopy in the etiologic diagnosis of Malassezia (Pityrosporum) folliculitis [Letter]. Arch Dermatol 1988; 124: 492

  21. Wolff K, Allen-Johnson R, Suurmond D. Fitzpatrick´s color atlas & clinical synopsis of clinical dermatology. 5th ed. McGraw-Hill. New York 2005: 940-942

  22. Bäck O, Faergemann J, Hornqvist R. Pityrosporum folliculitis: A common disease of the young and middle-age. J Am Acad Dermatol 1985; 12: 56-61

  23. Vidal G, Gras M, Prida M, Piva J, Albertengo A, Kopp N. Foliculitis por Malassezia. Arch Argent Dermatol 1997; 47: 77-83




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2005;3