medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Rev Esp Med Quir 2015; 20 (1)


Morbilidad y mortalidad asociadas con gastrostomía endoscópica percutánea en el Hospital Juárez de México

Escandón-Espinoza YM, Manrique-Martín A, Chávez-García MÁ, Gómez Peña-Alfaro NS, Pérez-Corona T, Pérez-Valle E, Hernández-Velázquez NN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 36-44
Archivo PDF: 894.38 Kb.


PALABRAS CLAVE

gastrostomía endoscópica percutánea.

RESUMEN

La gastrostomía endoscópica percutánea por su sencillez, utilidad, seguridad, rapidez, bajo costo y fácil mantenimiento es de elección en pacientes con sistema digestivo indemne pero que no puedan ingerir los alimentos y en los que es previsible que el acceso enteral se requiera de por vida o por más de un mes. La indicación principal es la disminución de la capacidad de ingesta debido a procesos neurológicos que producen disfagia neuromotora, seguidos de cáncer de cabeza, cuello o esófago. En general las complicaciones son escasas, con poca relevancia clínica y de fácil tratamiento.
Objetivo: evaluar e identificar las causas de morbilidad y mortalidad posgastrotomía endoscópica de los pacientes atendidos en nuestro servicio.
Material y método: estudio observacional, transversal, descriptivo, analítico y retrospectivo realizado en el Servicio de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital Juárez de México de enero del 2013 a marzo del 2014; se incluyeron 60 pacientes con técnica de Ponsky-Gaudeder.
Resultados: de los 60 casos 37 fueron hombres (62%) y 23 mujeres (38%). El rango de edad fue de 1.5 a 89 años, edad promedio de 53.9 años. El diagnóstico más común fue por patología neurológica seguida por neoplasias del sistema nervioso central y neoplasias de cabeza y cuello. Hubo morbilidad de 5% (3 pacientes): 2 complicaciones graves (3.3%) y 1 complicación por infección de la herida quirúrgica (1.6%). Se reportó la muerte, a los dos meses, de 3 pacientes (5%), pero sin relación con la colocación de la sonda sino con la enfermedad de base.
Conclusiones: la colocación de la sonda de alimentación a través de una gastrostomía endoscópica percutánea es un método seguro y efectivo.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Gauderer MWL, Ponsky JL, Izant RJ. Gastrostomy without laparoscopy: a percutaneous endoscopic technique. J PediatSurg 1980;15:872-5.

  2. Ponsky JL, Gauderer MWL. Percutaneous endoscopi cgastrostomy: a nonoperative technique for feeding gastrostomy. Gastrointest Endosc 1981;27:9-11.

  3. EspinósPérez JC. Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): indicaciones clínicas y resultados. Gastroenterol Hepatol 1999;22:408-14.

  4. Ponsky JE, Gauderer MWL. Percutaneous endoscopic gastrostomy: indication, techniques and results. World J Surg 1989;13:165-70.

  5. Scheidbach H, Horbach T, Groitl H, Hohenberger W. Percutaneous endoscopic gastrostomy/jejunostomy (PEG/ PEJ) for decompression in the upper gastrointestinal tract. Initial experience with palliative treatment of gastrointestinal obstruction in terminally ill patients with advanced carcinomas. Surg Endosc 1999;13:1103-5.

  6. Campagnutta E, Cannizzaro R, Gallo A, Zarrelli A, Valentini M, De Cicco M, et al. Palliative treatment of upper intestinal obstruction by gynecological malignancy: the usefulness of percutaneou sendoscopic gastrostomy. Gynecol Oncol 1996;62:103-5.

  7. Israel DM, Hassall E. Prolonged use of gastrostomy for enteral hyperalimentation in children with Crohn’s disease. Am J Gastroenterol 1995;90:1084-8.

  8. Park RH, Allison MC, Lang J, Spence E, Morris AJ, Danesh BJ, et al. Randomised comparison of percutaneous endoscopic gastrostomy and nasogastric tuve feeding in patients with persisting neurological dysphagia. BMJ 1992;304:1406-9.

  9. Darcy MD. Comparison of radiological, endoscopic, and surgical enteral acces procedures. Sem Intervent Radiol 1996;13: 288-97.

  10. Hicks ME, Surratt RS, PicusD, Marx MV , Lang EV . Fluoroscopically guided percutaneous gastrostomy and gastroenterostomy: analysis of 158 consecutive cases. Am J Roentgenol 1990;154:725-8.

  11. Sebastián Domingo JJ. Gastrostomía endoscópica percutánea. Actualizaciones temáticas Madaus en Gastroenterología. Servicio Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, 2001.

  12. Peña A, Pascual I, Mora F, Cucarella, J. Gastrostomía percutánea endoscópica: Ponencias del curso de actualizaciones en aparato digestivo. Unidad central de endoscopia digestivas. Hospital Clinico Universitario. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. Barcelona: Glosa Ediciones; 2001. p. 13-25.

  13. Kinoshita Y, Udagawa H, Kajiyama Y, Tsutsumi K, Ueno M, Nakamura T, et al. Cologastric fistula and colonic perforation as a complication of percutaneous endoscopic gastrostomy. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 1999;9(3):220-2.

  14. Y amazaki T , Sakai Y , Hatakeyama K, Hoshiyama Y . Colocutaneous fistula after percutaneous endoscopic gastrostomy in a remnant stomach. Surg Endosc 1999;13(3):280-2.

  15. Cuellar Olmedo Luis A. Nutrición enteral: Vías de acceso: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Ediciones Díaz de Santos, Capítulo 47:2012.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Esp Med Quir. 2015;20