medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Revista Cubana de Salud Pública 2015; 41 (2)


Estilos de dirección en salud en Cuba desde la perspectiva de género

Jorna CAR, Castañeda AI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 290-297
Archivo PDF: 126.89 Kb.


PALABRAS CLAVE

género, estilos de dirección, directivos, perspectiva de género.

RESUMEN

Introducción: el estudio de las diferencias en los estilos de liderazgo según el sexo ha adquirido un interés creciente en las investigaciones actuales.
Objetivo: caracterizar los estilos de dirección en dirigentes desde la perspectiva de género.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el 2014 utilizando la revisión bibliográfica y la aplicación de cuestionarios a 56 directores del policlínicos y hospitales de las provincias de Santiago de Cuba, Camagüey y Pinar del Río. La información numérica se resumió en frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: el 61,3 % de las mujeres se atribuyen un estilo paternalista, mientras que el 48,0 % de los hombres consideran que este es un estilo atribuible a ellos y otro porcentaje se lo atribuyen a las mujeres pero sin diferencias estadísticas. Los rasgos del estilo autocrático son imputables en el 85,7 % a los hombres. Más del 83,9 % de las directivas considera que son más democráticas, carismáticas y tienen gran capacidad para escuchar y los hombres coinciden con estos criterios en más del 80,6 %. La mitad de los varones considera que los hombres son más transformativos que las mujeres lo que no coincide con el criterio de las féminas.
Conclusiones: los resultados no muestran diferencias importantes como para afirmar la existencia de estilos distintos de dirección en hombres y mujeres, pero sí parece darse una mayor tendencia entre las mujeres a aplicar métodos de trabajo más participativos a diferencia de los hombres que pueden consultar a las personas, pero finalmente toman las decisiones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Dictamen de la Comisión No. 3 de la Conferencia Nacional del PCC. 2012 [citado 16 Sept 2014]. Disponible en: http://www.pcc.cu/pdf/congresos_asambleas/vi_congreso/comision3.pdf

  2. Proveyer Cervantes C. 50 años después: mujeres en Cuba y cambio social. 2010 [citado 16 Sept 2014]. Disponible en: http://cooperahabana.ohc.cu/cdl/index.php?title=50_A%C3%B1os_despu%C3%A9s: _Mujeres_en_Cuba_y_Cambio_Social

  3. Cuadrado I, Molero F, Navas M. El liderazgo de hombres y mujeres: diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de variables de resultado organizacional. 2003 [citado 16 Sept 2014]. Disponible en: http://www.uned.es/dptopsicologia- social-yrganizaciones/ paginas/profesores/WebIsabel/ac%20psiclo%201.pdf

  4. Vía Orellana F. Estilos de dirección y género. 2002 [citado 16 Sept 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077- 21612003000100010&script=sci_arttext

  5. Echevarría León D. Cultura organizacional y estilos de dirección desde la perspectiva de género: desafíos de la empresa cubana. 2007 [citado 16 Sept 2014]. Disponible en: https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/echevarria_310107.pdf

  6. Camps del Valle V, Pérez Santiago JA, Martínez Lugo ME. Comparación por género de los estilos de liderazgo en una muestra de gerenciales en Puerto Rico. 2010 [citado 28 Oct 2014]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1946- 20262010000100005&script=sci_arttext

  7. Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. 2009 [citado 29 Oct 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000400009

  8. Barberá Heredia E, Sarrió Catalá M, Ramos López A. Mujeres y estilos de dirección: el valor de la diversidad. 2000 [citado 29 Octl 2014]. Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/57209.pdf

  9. Barberá Heredia E, Ramos López A, Sarrió Catalá M. Mujeres directivas ante el tercer milenio: el proyecto NOWDI XXI. 2000 [citado 16 May 2014]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=820

  10. Cuadrado I, Molero F. Liderazgo transformacional y género: autoevaluaciones de directivos y directivas españoles. 2002 [citado 16 May 2014]. Disponible en: http://www.uned.es/474031/rpwo.pdf

  11. Zárate Torres RA, Matviuk S. Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. 2002 [citado 16 May 2014]. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6534/1/inteligencia%20emoci onal.pdf

  12. Ramos López A. Mujeres directivas: un valor en alza para las organizaciones laborales. Cuad Geografía. 2005;(78):191-214.

  13. Cuadrado I, Molero F, Navas M. El liderazgo de hombres y mujeres: diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de variables de resultado organizacional. 2003 [citado 16 May 2014]. Disponible en: http://www.uned.es/dptopsicologia- social-y-organizaciones/paginas/profesores/WebIsabel/ac%20psiclo%201.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41