medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

ISSN 1684-1824 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Rev Méd Electrón 2015; 37 (2)


Comportamiento de urgencias estomatológicas. Hospital Faustino Pérez. 2009

Pérez QJA, Ramírez EB, Pérez PA, Cid RMC, Moure IMD, Montes de Oca RR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 101-110
Archivo PDF: 67.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

urgencias estomatológicas, enfermedades pulpares y periapicales, absceso dentoalveolar agudo.

RESUMEN

Introducción: las urgencias dentales, además de causar signos y síntomas, producen complicaciones que afectan la salud general de los pacientes, por lo que se requiere de atención priorizada, apoyo psicológico y maniobras no traumáticas.
Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias estomatológicas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la consulta de Estomatología del Hospital “Faustino Pérez” de Matanzas en el periodo marzo-diciembre del 2009. El universo estuvo constituido por 533 pacientes que asistieron a la consulta de Estomatología y que presentaron diferentes tipos de urgencias estomatológicas, los cuales se caracterizaron, según variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó un interrogatorio minucioso y un examen bucal a cada paciente en el sillón dental y se confeccionó la historia clínica individual de Estomatología. Los datos se recopilaron de forma manual. Para su análisis se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado.
Resultados: el 59,5 % de los pacientes con urgencias estomatológicas correspondió al sexo masculino y fue el más representado, los pacientes de 35 a 59 años constituyeron el 32,5 % y predominaron los trabajadores.
Conclusiones: el absceso dentoalveolar agudo fue la forma clínica más frecuente dentro de los trastornos pulpares y periapicales en el grupo de edad de 35 a 59 años y en el sexo femenino.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Peres SHCS. Perfil epidemiológico de cárie dentaria, em cidades fluoretadas e não fluoretadas, na região centro-oeste do estado de Sao Paulo. Bauru. 2011: 180. Citado en LILACS; Id: 19091.

  2. Rodríguez González Y. Comportamiento clínico epidemiológico de las pulpitis irreversibles como urgencias estomatológicas ocasionadas por caries dental. Revista Electrónica Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet]. 2011;36(5 Sppl ). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=print&sid=277

  3. Guías prácticas Clínicas de Caries Dental. Capitulo I. En: Guías Prácticas de Estomatología [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Cubanas; 2003. p. 23-9 [citado 25 Ene 2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/guias_practicas_de_estomatologia/gpest01.pdf

  4. Rojas Herrera I. Prevalencia de caries dental y factores de riesgo asociados. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2012 [citado 25 Ene 2012];41(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400008

  5. Morón Borjas A, Rivera Velásquez L, Rojas de Rivera F. Caries dental, estrato socioeconómico y necesidades de tratamiento en escolares de dos zonas de la región Nor-occidental de Venezuela. MedULA [Internet]. 2005 [citado 25 Ene 2012];11(1-4). Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/21827

  6. Francisco SS, Filho FJ, Pinheiro ET, Murrer RD, De Jesus Soares A. Prevalence of traumatic dental injuries and associated factors among Brazilian school children. Oral Health Prev Dent. 2013;11(1):31-8. Citado en PubMed; PMID: 23507679.

  7. Feldens CA, Kramer PF, Feldens EG. Exploring the profile of articles on traumatic dental injuries in pediatric dental journals. Dent Traumatol[Internet]. 2013 [citado 11 Nov 2010];29(3):172-7. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/edt.12035/full

  8. Hernández Seguén J, Arpízar Quintana R, Chávez González Z, López Morata B, Coureaux Rojas L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. Medisan [Internet]. 2010 [citado 15 Nov 2010]:14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029- 30192010000100008&script=sci_arttext

  9. Yero Mier M, García Rodríguez AM, Rivadeneira Obregón LE, Nazco Barrios LE. Comportamiento de las urgencias estomatológicas en embarazadas. Barquisimeto. Lara. Venezuela. 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado 15 Nov 2010];15(1):10-9. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/213

  10. Mirabal Peón M,Tabares Alonso Y, Duque Reyes MV, Alfonso Biart B, Reyes Martín B, Villegas Rojas I. Urgencias por caries dental en pacientes de 4 a 12 años. Municipio Píritu, Venezuela. 2011. Rev Med Electrón [Internet]. 2014 [citado 15 Nov 2010];36(1):25-33. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1048/html

  11. Fernández Collazo ME, Bravo Seijas B, Fajardo Puig J. Urgencias estomatológicas en niños institucionalizados de La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011[citado 11 Nov 2010];48(2):95-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072011000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  12. González Sánchez A, Martínez Naranjo T, Alfonso Betancourt N, Rodríguez Palanco JA, Morales Martínez A. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, Venezuela. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 11 Nov 2010];46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75072009000300004&script=sci_arttext

  13. Bertrán Herrero G, Rosales Alonso JL. Lesiones pulpares y periapicales en la consulta de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto". 2010-2011. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 [citado 11 Nov 2010];13(1):94-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2014000100011&lng=es&nrm=iso/&tlng=es

  14. Rodríguez Calzadilla OL. Diagnóstico y Tratamiento de la Celulitis Facial Odontógena. Acta Odontológica Venezolana. 2001;39(3):5-9. Citado en LILACS; Id: 315001.

  15. Lasala A. "Patología pulpar y periapical" en Endodoncia. Capítulo 4. 4ta ed. España: Ediciones Científicas y Técnicas; 1992.

  16. Rodríguez Bello HI, Cañizares Obregón Y, Echemendia Carpio Y, Macías Estrada L, Rodríguez Betancourt MC. Urgencias estomatológicas en adultos mayores. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado 11 Nov 2010];15(3):305-16.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  17. Reyes Romagosa DE, Baños Toirac IJ, Sánchez Iturriaga ME, Rodríguez Martínez BM. Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [citado 28 Feb 2014]; 50(3):292- 301. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072013000300007

  18. Montoro Ferrer Y, Fernández Collazo ME, Vila Morales D, Rodríguez Soto A, Mesa González DL. Urgencias estomatológicas por lesiones pulpares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 [citado 28 feb 2014];49(4):286-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0034- 750720120002&lng=es&nrm=iso

  19. Hernández Marín CA, González Fortes B, Yero Mier I, Rivadeneira Obregón AM. Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado 28 Feb 2014 ];15(1):3-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212013000100002&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2015;37