medigraphic.com
ENGLISH

Revista CONAMED

Órgano Oficial de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Rev CONAMED 2013; 18 (1)


Panorama de la profesión de la odontología en México 1970-2012

Novelo-Arana V, Hernández-Torres F, Gómez-Bernal E, Padilla-Gutiérrez E, Villalba-Espinosa I, Zarco-Rábago J, Contreras-Colín H, Cárdenas-Cejudo A, Valencia-Flores MG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 4-13
Archivo PDF: 359.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

Odontólogos, Odontología en México, Práctica odontológica.

RESUMEN

Introducción. En México no existe suficiente información actualizada referente a los Profesionistas de la Odontología que exprese un panorama amplio con respecto a la situación del gremio. El objetivo del estudio es ofrecer un primer acercamiento a una visión más amplia y precisa de la situación de los odontólogos en México.
Material y métodos. Análisis de revisión documental, longitudinal, por décadas de 1970 al 2012, desde las siguientes cinco perspectivas: a) ámbito profesional: profesionales con cédula profesional; b) ámbito geográfico: basado en reportes del INEGI; c) ámbito laboral: odontólogos que laboran en las instituciones públicas y privadas de salud, según datos de Secretaría de Salud y del Servicio de Administración Tributaria (SAT); d) ámbito académico: ingresos, egresos y titulados, según datos de ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y Secretaría de Educación Pública; y e) ámbito internacional: según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Resultados. En 1970 se registró un total de 10,345 odontólogos con cédula profesional, mientras que para 2010 existen registrados 151,622 odontólogos organizados de la siguiente manera: Licenciatura 92.7% (140,548), Especialidades 6.5% (9,876), Maestría 0.75% (1,145) y Doctorado 0.035% (53). La entidad con mayor número de odontólogos fue el Distrito Federal con 59,214 (39.05%), contrastando con Baja California, Colima y Morelos que tienen 0 (cero), 24 (0.02%) y 48 (0.03%) odontólogos. En 1990 se registraron 25, 965 odontólogos del sexo masculino (44.5%) y 32,383 femenino (55.5%). En 1990 laboraban 4,267 odontólogos en instituciones públicas, número que ascendió a 8,707 en 2010; en 2012 se encontraron 64,408 consultorios dentales registrados en el SAT. Egresan de Licenciatura con 9 nomenclaturas diferentes: 75.24% se titula como cirujano dentista, aunque existen otras denominaciones. En 2000, en la OMS registraron 78,281 odontólogos, alcanzando una densidad de 8:10,000 habitantes.
Conclusiones. Este estudio permite una visión más amplia y precisa de la situación de los odontólogos en México para desarrollar estrategias orientadas a la resolución de las necesidades de la Salud Bucal de la población.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Secretaría de Educación Pública/Dirección de Autorizaciones y Registro General de Profesiones: Archivo de Cédulas Profesionales. México: SEP; 2012.

  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los Profesionistas en México; Resultados del XI Censo General de Población y Vivienda 1990. México: INEGI; 1991. p. 8, 55-56.

  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Atlas de los Profesionistas en México: INEGI; 1995. p. 31.

  4. Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Boletines Estadísticos 1990-2002. México: SALUD; 2012. [CD-ROM 2003-2010].

  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Dirección Estadística Nacional de Unidades Económicas. [Acceso: 30-11-2012]. Disponible en: http://www. inegi.org.mx/est/contenidos/denue/presentación. aspx.

  6. Servicio de Administración Tributaria. Oficio 28 de abril. México: SAT; 2012.

  7. Secretaría de Educación Pública/Dirección de Autorizaciones y Registro General de Profesiones/Escuelas. Oficios varios. México: SEP; 2012.

  8. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Datos del formato 911.9A [1990-2010]. México: ANUIES; 2011.

  9. Secretaría de Educación Pública/Dirección de Autorizaciones y Registro General de Profesiones. Diferentes denominaciones académicas en Odontología [Oficios: marzo-abril 2012]. México: SEP; 2012.

  10. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2006; Distribución mundial de los trabajadores sanitarios en los Estados Miembros de la OMS. Ginebra: OMS; 2007. [Acceso: 01-09-2012]. Disponible en: www.who.int/gho/publications./ES_ WHS2012_Full.pdf.

  11. Frenk J, Durán-Arenas L, Vázquez-Segovia A, García C, Vázquez D. Los médicos en México, 1970-1990. Rev Salud Pública de México. 1995; 37(1): 9-30.

  12. Ríos H. Análisis de los Recursos Humanos en medicina. [Acceso: 13-07-2012]. Disponible en: http.// www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/ res036/txt3.htm.

  13. Barmes D. Recursos Humanos en Odontología: reto por venir. Rev Salud Pública de México. 1997; 39(3): 248-250.

  14. Maupome G. Preparación de los dentistas de mañana, de acuerdo con las necesidades de hoy. Rev Salud Pública de México. 2000; 42(3): 178-180.

  15. Maupome G, Díez-de-Bonilla, López R. La educación dental en un momento crítico. Consideraciones generales en el entorno profesional de América del Norte. Rev Salud Pública de México. 1997; 39(6).

  16. Lifshitz A. La educación en salud en México. En: Ciclo de conferencias 2012. Dirección General de Calidad y Educación en Salud/SALUD. Ciudad de México, 1 de agosto, 2012.

  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. México: INEGI; 2012. [acceso: 25-06-2012]. Disponible en: http://www.inegi. org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/censos/poblacion/1970/eum/ixcgprg70i. pdf; http://www.inegi.org.mx/sistemas/Tabulados- Basicos/default.aspx?c=16762&s=est; http://www. inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/default. aspx?c=16836&s=est; http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/ Proyectos/ ccpv /cpv2000/default.aspx; http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ ccpv/cpv2010/Default.aspx.

  18. SINAVE/DGE/SALUD. Perfil epidemiológico de la salud bucal en México 2010. México: SALUD; 2011.

  19. Sesiones de trabajo de la Dirección de Estomatología de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Secretaría de Salud. México, 2012.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev CONAMED. 2013;18