medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

ISSN 1029-3019 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 04

<< Anterior Siguiente >>

MediSan 2015; 19 (04)


Caracterización clínica de pacientes parcialmente desdentados con disfunciones articulares

Corona CMH, Chávez GZ, Duque de Estrada BML, Duharte EA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 456-461
Archivo PDF: 110.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

desdentado parcial, sonido articular, disfunción mandibular, articulación temporomandibular, estomatología.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 374 desdentados parciales con disfunción mandibular, quienes acudieron al Servicio de Prótesis Estomatológica de la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba desde octubre de 2013 hasta igual mes de 2014, para determinar la presencia de ruidos articulares en su articulación temporomandibular. Entre los principales resultados prevalecieron el sexo femenino, el grupo etario de 20-29 años y como manifestaciones clínicas de disfunción articular: el sonido articular en forma de chasquido al inicio y final de la apertura bucal (51,6 y 38,7 %, respectivamente), así como la desviación mandibular (42,4 %).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Wurgaft DR, Montenegro RM. Desarrollo y estructura de la articulación temporomandibular. Santiago de Chile: Editorial Iberoamericana; 2008. p.97-140.

  2. Felipe Espada N, Quintana A, Sánchez C, Cabratosa J. Protocolo de exploración básico en disfunción craneomandibular para el clínico general. Rev Esp Ortod. 2010;40(1):15-20.

  3. Rodríguez-Ozores Sánchez R. Patología de la articulación temporomandibular. AMF. 2010[citado 14 Jul 2014];6(11).

  4. Bedi S, Sharma A. Management of temporomandibular disorder associated with bruxism. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2009 [citado 14 Jul 2014];27(4).

  5. Nekora-Azak A, Yengin E, Evlioglu G, Ceyhan A, Ocak O, Issever H. Prevalence of bruxism awareness in Istanbul, Turkey. Cranio. 2010 [citado 21 Sep 2014];28(2).

  6. González Estefano EJ, Gutiérrez Segura M, Pellitero Reyes B. Manifestaciones clínicas de trastornos temporomandibulares en bruxópatas. CCM. 2011 [citado 21 Sep 2014];15(4).

  7. Maglione H. Frecuencia y relación de los síntomas en el proceso de disfunción del sistema estomatognático. Rev Asoc Odont Argentina. 1982;70(6):327-3.

  8. Azcona SR. Alteraciones óseas estructurales de la articulación temporomandibular. Estudio clínico-tomográfico en desdentados totales. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2009[citado 21 Sep 2014].

  9. Urban VM, Neppelenbroek KH, Pavan S, Alencar FG, Jorge JH, Almilhatti HJ. Associação entre otalgia, zumbido, vertigem e hipoacusia com desordens temporomandibulares. Rev Gaúcha Odontol. 2009; 57(1): 107-15.

  10. Hintze H, Wiese M, Wenzel A. Comparison of three radiographic methods for detection of morphological temporomandibular joint changes: panoramic, scanographic and tomographic examination. Dentomaxillofac Radiol. 2009;38(3):134-40.

  11. Espinoza Arcos A. Patología articular. Planos oclusales e indicación en rehabilitación oral. 2012 [citado 21 Sept 2014].

  12. García J. Corrientes diadinámicas y ultrasonido en el tratamiento de las afecciones temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol. 2010;35(3):80-5.

  13. Haupl K, Ulrich C. Tratado general de odontoestomatología. Madrid: Editorial Alambra; 2005. p.611-5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2015;19

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...