medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Rev Cubana Med Gen Integr 2014; 30 (3)


Comportamiento del consumo de drogas en adolescentes de noveno grado

Díaz-García AI, Urquiza CN, Hernández VS, Molina DMI, Díaz-García AM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 310-316
Archivo PDF: 71.50 Kb.


PALABRAS CLAVE

adolescentes, tipo de consumo, alcohol.

RESUMEN

Introducción: a nivel mundial, el consumo de alcohol y tabaco comienza desde edades muy tempranas. Cuba no queda aislada de este fenómeno.
Objetivo: caracterizar el consumo de drogas en adolescentes de noveno grado de la Secundaria Básica “28 de septiembre”, de la Comunidad de Párraga.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 116 adolescentes de dicha secundaria.
Resultados: de los adolescentes encuestados, 45 consumían alcohol. De ellos, siete también eran consumidores de tabaco. Se detectó que la edad de inicio de consumo tanto de tabaco como de alcohol, era de 14 años. El consumo de alcohol lo realizaban fundamentalmente en actividades recreativas. Se observó que el 71,5 % de los adolescentes reconoce al alcohol y al tabaco como droga.
Conclusiones: la edad de inicio de consumo tanto de tabaco como de alcohol resultó ser de 14 años, con mayor tendencia al consumo en las adolescentes del sexo femenino.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. UNODC. Resumen ejecutivo de la UNODC. Informe Mundial sobre las drogas 2012 [consultado 1 Sep 2013]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/data-andanalysis/ WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf

  2. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT). Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad. Gobierno de España. Informe 2011 [consultado 8 Ago 2013]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/oed2011.pdf

  3. Burrone MS. Análisis del registro de intervenciones preventivas sobre el consumo de drogas en adolescentes escolarizados de la provincia de Córdoba [Tesis]. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba; 2010.

  4. Prevalencia de Uso de Alcohol entre Estudiantes Secundarios. Informe del Uso de Drogas en Las Américas 2011 [consultado 18 Nov 2012]. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Uso_de_Drogas_en_Americas2011_Esp.pdf

  5. Cortés Torres D, Gorrita Pérez RR, Alfonso Hernández L. Patrones de consumo relacionados con el alcohol en la población masculina de un consultorio [serie en internet]. Revista de Ciencias Médicas 2009 [citado 12 Ago 2013];12(1). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_1_06/hab04106.htm

  6. Martínez I, Fuentes MC, García F, Madrid I. El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones 2013;25(3):235-42.

  7. Gárciga Ortega O, Surí Torres C. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina de la FCM “Julio Trigo López” año 2009. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana. 2011 [citado 26 Dic 2013];8(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph3-2011/hph06311.html

  8. González R. Las adicciones ante la luz de la Ciencia y el símil. La Habana: Editora Política; 2009.

  9. Maccoby EE. The role of parents in the socialization of children: a historic overview. Developmental Psychology. 1992;28:1006-17.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2014;30