medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora

Boletín Clínico de la Asociación Médica del Hospital Infantil del Estado de Sonora
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32 (1)


Prevalencia de Botiquines Caseros, Exposición a la Television y Automedicación

Sánchez-Chávez NP, Reyes-Hernández KL, Reyes-Hernández MU, Reyes-Hernández PO, Reyes-Hernández DP, Reyes-Gómez U
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 10-15
Archivo PDF: 1269.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

Automedicación, botiquines caseros, factores asociados, televisión.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de botiquines caseros y su relación con la televisión, para la obtención de medicamentos utilizados en automedicación.
Material y Métodos: Estudio prospectivo, cualitativo, cuantitativo, con entrevistas estructuradas, en 1008 domicilios de Oaxaca, realizadas por personal médico y paramédico en poblacion urbana y suburbana, se solicitaron, botiquines caseros, cajas de medicamentos notas o tickets de compras, en el lapso de un año anterior a la entrevista, para el analisis se utilizaron estadísticos descriptivos, coeficientes de regresion (CI), coeficiente de correlación (r), tabla de análisis de varianza (ANOVA).
Resultados: Se automedican 884 (83.7%) de ellos 411 por lo promocionado en la television al ser visto por mas de 7 veces, con un R2 de 0.78, por recomendaciones de familiares y amigos 102, por falta de recursos económicos 147, por iniciativa propia 102, acuden a los servicios de salud 66, todas las variables estadisticamente significativas. El 81% tiene un botiquín de medicamentos, utilizan mas frecuentemente antibioticos, reductores de peso, anthistamininicos y analgesicos, se automedican mas a escolares y adolescentes.
Conclusión: Los anuncios publicitarios de la television, aunado a otros factores, inducen al consumo indiscriminado de medicamentos, en este estudio con una prevalencia de 83.7%. Se requiere seguir insistiendo en educación para la salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.- Soriano HR, Reyes HU, Reyes HD, Reyes GU, García GJ, Garzón SE. Frecuencia de automedicación en niños con infección respiratoria aguda en un área rural. Rev Fac Med UNAM 2009; 52(3):110-3.

  2. 2.- Lanza, O. Reacciones Adversas: medicamentos y hematología. Rev. Acta Médica de AIS. Bolivia. 2000;15(1): 36-7.

  3. 3.- Revista Consumer. Automedicación responsable El paciente, protagonista en el cuidado de su salud. Disponible en: http://revista.consumer.es/web/es/20020101/pdf/ 2002; 5: 20- 21-2.

  4. 4.-Goodman y Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 9ª ed. México: McGraw-Hill – Interamericana; 1994.p.213-32.

  5. 5.- Sáenz A, Segura A, Bordas I, Acuña R, González A, Bella B. Algo más sobre reacciones adversas a medicamentos. Atención Primaria 1995; 8: 516 - 8

  6. 6.- Sistema Nacional de Salud. Cancer Self-medication. Clin Pharmacol Ther. 1997; 62: 355.

  7. 7.- Kronenfeld J. “Self-help and self-care as social movements” Adv Health Ed Promot 1986; 1: 105-8

  8. 8.- Stoelben S. “Adolescents’ drug use and drug knowledge” Eur J Pediatr 2000; 159: 608-14.

  9. 9.- Dellamea A, Drutman J. “Publicidad de medicamentos: ¿Derecho a la salud? ¿o incitación al abuso y la automedicación?” III Congreso Internacional de periodismo médico y temas de salud. Divulga Net. 2003.

  10. 10.- Lexchin J. Bigger and better: how Pfizer redefined erectile dysfunction Plos Medicine 2006; Vol. 3. (pp.0001-0004) Isuue 4.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2015;32