medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

ISSN 1561-2902 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2014; 28 (4)


Sistema de medios de enseñanza sobre tronco encefálico y dirección del trabajo independiente

Albet DJF, López CE
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 617-627
Archivo PDF: 426.31 Kb.


PALABRAS CLAVE

medios de enseñanza, tronco encefálico, trabajo independiente, dirección del trabajo independiente, tarea docente.

RESUMEN

El tronco encefálico, se caracteriza por sus pequeñas dimensiones y la complejidad de su estructura. Se confeccionó el sistema de medios con el objetivo de ofrecer al estudiante, los conocimientos relacionados con la configuración externa e interna del tronco encefálico, con un nivel de organización y representación que permitiera la sistematización de las características morfofisiológicas de cada una de sus porciones y su integración, contribuyendo a dirigir correctamente el trabajo independiente. El sistema incluye modelos tridimensionales y láminas, cada modelo posee una guía de señalamientos, posee además un folleto que complementa teóricamente la información que se muestra. Facilitó la integración entre configuración externa e interna del tronco encefálico, permite a su vez la vinculación básico-clínica y la inclusión del estudiante en la actividad cognoscitiva independiente. Se concluye que el sistema contribuyó a la correcta dirección del trabajo independiente, así como a la autopreparación del estudiante.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Area M. La investigación sobre medios de enseñanza: pasado y presente. Los medios, los profesores y el currículo. Cap. 1. Barcelona: Sendai Ediciones; 1991 [citado 5 Mar 2009]. Disponible en: http:/ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio

  2. Perdomo Vázquez JM. La creatividad en la elaboración de medios de enseñanza sencillos. s/f [citado 5 Mar 2009]. Disponible en: http:/ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio

  3. Díaz Barriga F, Hernández Rojas G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capítulo 2 Constructivismo y Aprendizaje significativo visión panorámica del capítulo. México: Editores McGraw Hill; 1999 [citado 5 Abr 2009]. Disponible en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

  4. Castellanos Simóns D. Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005. p. 66-115.

  5. Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional. Tomo III. Miembros. Sistema Nervioso Central. 10ma. ed. Barcelona: Editorial Masson S A.; 2002.

  6. Putz R, Pabst R. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Tomo 1. Cabeza, cuello y miembro superior. 21ra. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000.

  7. Orts Llorca F. Anatomía Humana. Tomo II. Sistema nervioso central y órganos de los sentidos. Sistema neurovegetativo. 5ta. ed. Madrid: Editorial Científico Médica; 1977.

  8. Estrada González JR, Pérez González J. Neuroanatomía funcional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1974.

  9. Feneis H, Dauber W. Nomenclatura anatómica ilustrada. IV ed. Barcelona: Masson S. A.; 2003.

  10. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1999. p. 42-156.

  11. González López AD, Rodríguez Matos A de los Á, Hernández García D. El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 31Ene 2012];25(4):531-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412011000400013&lng=es

  12. Ramírez Prado M. La mediación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista digital innovación y experiencias educativas [revista en la Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2011];(14):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.csisif. es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ELENA_RAMIREZ_2.pdf

  13. Arroyave Espinal JH, Arias Giraldo JM, Gutiérrez Serna BE. Consideraciones para una práctica pedagógica desde la mediación virtual en la educación de jóvenes y adultos. Revista Interamericana de Educación de Adultos [revista en la Internet]. 2011 [citado 10 Marz 2012];33(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs /Consideraciones%20para%20una%20pr+%C3%ADctica%20pedag+%C2%A6gica.pdf

  14. Chi Maimó A, Pita García Al, Sánchez González M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 7 Feb 2013];25(1):3-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412011000100002&lng=es

  15. Román-Cao E, Herrera-Rodríguez JI. Aprendizaje centrado en el trabajo independiente. Educación y Educadores [revista en la Internet]. 2010 [citado 9 Ene 2011];13(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/1 623/2133

  16. El trabajo independiente y la tarea docente como componentes del proceso enseñanza-aprendizaje. Importancia en la formación del profesional. [citado 13 Ene 2010]. Disponible en: http://moodle.uho.edu.cu/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=6054

  17. González Domínguez E, Cornell Pereira I. La concepción del trabajo independiente: su contribución a la actividad cognoscitiva. Revista electrónica Educación y Sociedad [revista en la Internet]. 2011 [citado 9 Ene 11];9(1):[aprox.10 pantallas]. Disponible en: http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/91-art%C3%ADculos/la-concepci%C3%B3n-del-trabajo-independiente




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2014;28

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...