medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Acta Pediatr Mex 2015; 36 (3)


La ultrasonografía obstétrica y el diagnóstico de defectos de la pared abdominal en México

Bracho BE, Partida GA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 131-134
Archivo PDF: 426.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

El artículo de sesión anatomoclínica de este número refleja dos problemas relativamente frecuentes a los que todos los pediatras estamos expuestos: la falta de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas y la referencia inadecuada de pacientes críticamente enfermos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research Annual Report 2012; The International Centre on Birth Defects – ICBDSR Centre; ISSN: 0743-5703

  2. NOM-007-SSA2-1993 “Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio”. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

  3. NOM-034-SSA2-2002 “Para la prevención y control de los defectos al nacimiento”. Disponible en: http://www.salud. gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

  4. Guía de Práctica clínica para el Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. México: Secretaria de Salud; 2009.

  5. Estadísticas a propósito del día de la madre, INEGI; 2013. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre0. pdf

  6. Rodríguez-Ruiz D. & Rentería Morales J. Prevalencia y factores de riesgo asociados con defectos de pared abdominal, tipo Onfalocele y Gastrosquisis del 2005 al 2009 en el Hospital General de Acapulco. Tesis de Especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Agosto, 2009.

  7. Ávila-López T. & Fajardo-Ochoa F. Gastrosquisis y Onfalocele en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Tesis de Especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Octubre, 2005.

  8. Ramírez-Villafaña J., Bracho-Blanchet E. & Dávila-Pérez R. Factores pronósticos de morbilidad y mortalidad para onfalocele en niños del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Tesis de Especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Febrero, 2013.

  9. García-Cervantes L., Guido-Ramíres O. & Fernández-Carrocera L. Epidemiología de los defectos de pared abdominal en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes en el último decenio. Tesis de Subespecialidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

  10. Gallegos-Rivas MC, Romero-Gutiérrez G. Pérez-López NM. Salazar-Torres M. Defectos congénitos mayores y múltiples en neonatos de mujeres atendidas en un hospital de tercer nivel. Ginecol Obstet Mex 2007;75:247-52.

  11. Aguinaga-Ríos M. & Hernández-Trejo M. Evolución neonatal de pacientes con gastrosquisis. Perinat Reprod Hum 2007;21:133-138.

  12. NOM-208-SSA1-2002 “Regulación de los servicios de salud. Para la práctica de la ultrasonografía diagnóstica”. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nomssa.html

  13. Grupo coordinador para la emisión de recomendaciones Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Recomendaciones específicas para mejorar la atención médica en el diagnóstico prenatal. Ginecol Obstet Mex 2004;72:415-42.

  14. NOM-020-SSA2-1994 “Para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia”. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nomssa.html

  15. NOM-031-SSA2-1999 “Para la atención de la salud del niño”. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/ cdi/nomssa.html

  16. “Lineamientos para la referencia/contrarreferencia de pacientes pediátricos de población abierta de la Ciudad de México y área conurbada del Estado de México”. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ DOCSAL7455.pdf

  17. “Población urbana y rural” INEGI. Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2010. Disponible en: http://cuentame. inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

  18. “Porcentaje de población analfabeta en todas las entidades de la República Mexicana (año 2010)”. Disponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ gro/poblacion/educacion.aspx?tema=me&e=12




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2015;36