medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Acta Pediatr Mex 2015; 36 (3)


Pólipos gastrointestinales en pediatría

Cázares-Méndez JM, Zamudio-Vázquez VP, Gómez-Morales E, Ortiz-Aguirre SG, Zadena-León JF, Toro-Monjaraz EM, Montijo-Barrios E, Zárate-Mondragón F, Cervantes-Bustamante R,Ramírez-Mayans JA, López-Ugalde MV
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 158-163
Archivo PDF: 557.51 Kb.


PALABRAS CLAVE

poliposis intestinal, sangrado de tubo digestivo bajo, colonoscopia.

RESUMEN

Antecedentes: el pólipo gastrointestinal es un tumor o crecimiento localizado que protruye desde la pared hacia la luz intestinal. Su manifestación clínica más común es la rectorragia recurrente; también puede causar dolor abdominal, prolapso del pólipo por el recto, prurito, dolor después de la defecación, diarrea mucosa o constipación de vientre. La colonoscopia es el procedimiento de elección para diagnosticar y tratar los pólipos.
Objetivo: describir las características clínicas, colonoscópicas e histológicas de los pacientes pediátricos con poliposis colónica, atendidos en el Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, México.
Materiales y métodos: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo. Se revisaron todos los expedientes de los pacientes a quienes se realizó estudio endoscópico del 4 de junio del 2010 al 31 de diciembre del 2013.
Resultados: se revisaron 56 expedientes; 49 cumplían los criterios de inclusión con predominio del sexo masculino (59.2%). El síntoma principal de estos pacientes fue el sangrado moderado del tubo digestivo bajo no anemizante en 41 casos (83.7%); la localización más frecuente fue rectal (51%).
Conclusiones: en pacientes preescolares y escolares con hemorragia de tubo digestivo bajo “no anemizante”, la primera posibilidad diagnóstica es un pólipo que debe ser diagnosticado, tratado y, en su caso, seguido por el tiempo necesario.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mougenot JF, Olshwang S, Peuchmar M. Intestinal Tumors: Intestinal Polyps and Polyposis. En Walker: Pediatric Gastrointestinal Disease: Pathology, Diagnosis, Management. Volume 1. 4th Edition. 2004. p.214-223

  2. Andreu M. Pólipos colorrectales y poliposis intestinal. [Internet] España: Elsevier. [07 Abril 2015]. Disponible en: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/booktemplate/ 9788475927220/files/Capitulo30.pdf

  3. Gee Lee B. Juvenile Polyp and Colonoscopic Polypectomy in Childhood. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2012;15(4):250– 255.

  4. Livinstone EM, Troncale FJ, Sheahan DG. Value of a single fórceps biopsy of colonic polyps. Gastroenterology 1977;73:1296-8.

  5. Cervantes–Bustamante R, Ramirez–Mayans J, Mata-Rivera N, Cuevas-Schat. Juvenile polyposis in Mexican children. Rev Gastroenterol Mex 2002;67:150-4.

  6. Latt TT, Nichell R, Domizio P. Rectal bleeding and polyps. Arch Dis Child 1993;69:144-7.

  7. Desai D, Murday V, Phillips R, Neale K, Milla P, Hudgson S. A survey phenotypic features in juvenile polyps. J Med Genet 1998;35:476-81.

  8. Dean P. Hereditary intestinal polyposis syndromes. Rev Gastroenterol Mex 1996;61:100-11.

  9. Winter HS. Intestinal polyps. In: Spiro H.M editor. Clinical gastroenterology. 5th ed. New York: McGraw-Hill; 1993, p. 777-9.

  10. Ramírez MJ, Rivera EM. Coronado ME. Pólipos de recto y colon en niños. Bol Med Hosp Inf Mex 1984;41:437-41.

  11. Li-Chun Wang. Gastrointestinal Polyps in Children. Pediatr Neonatol 2009;50(5):196−201.

  12. Macrae FA, Tan KG, Willians CB. Towards safer colonoscopy: a report on the complications of 5000 diagnostic or therapeutic colonoscopies. Gut 1983;24:376-83.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2015;36