medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015; 29 (1)


Diseño y validación de un instrumento para valorar las funciones especiales en estudiantes de sexto año de de la carrera de Medicina

Damiani CJS, Vicedo TAG, Sierra FS, Fernández AA, Pernas GM, Blanco AMÁ, Díaz PFG, Miralles AE, Taureaux DN, Díaz NJ, Gálvez GL, Molina LJA, Curbelo SV
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 57-71
Archivo PDF: 184.94 Kb.


PALABRAS CLAVE

preparación para la defensa, medicina de desastres, funciones especiales del médico general.

RESUMEN

Con el propósito de validar instrumentos de investigación orientados a evaluar la efectividad del currículo en relación con las funciones especiales del Médico General (Preparación para la Defensa y Medicina de Desastres), se realizó el diseño de sendos ejercicios teóricos y aplicación a una muestra de estudiantes de sexto curso, cubanos y extranjeros, de una facultad de Ciencias Médicas, quienes respondieron una encuesta acerca de estos. Profesores de la facultad actuaron como contraparte en la aplicación de dichos ejercicios teóricos y dieron su valoración en una entrevista. Se procesaron los resultados obtenidos por los estudiantes al responder los instrumentos, los relativos a las opiniones estudiantiles y las profesorales sobre estos y su aplicación. Los resultados indican que los instrumentos propuestos son adecuados para valorar el conocimiento acerca de las funciones especiales de los médicos generales y recomendables para la evaluación de las funciones para las cuales fueron diseñados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ministerio de Salud Pública. Modelo profesional. Comisión Nacional de Carrera (Medicina). La Habana: MINSAP; 2010.

  2. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Sistema de Habilidades del médico general. La Habana: UCM-H; 2010.

  3. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Problemas a resolver por el medico general y su nivel de actuación La Habana: UCM-H; 2010.

  4. Grupo nacional asesor de la disciplina preparación para la defensa del MINSAP y la cátedra militar de la universidad médica de Ciudad de la Habana. Programa de estudio de la disciplina Preparación para la Defensa de las carreras de Ciencias Médicas. La Habana: Departamento ind. enseñanza militar del Ministerio de Educación Superior (MES); 2010.

  5. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Programa de la disciplina: Medicina de Desastres. La Habana: UCM-H; 2010.

  6. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para aplicar a los estudiantes extranjeros de tercero, cuarto y quinto años de la Carrera de Medicina. Instrucción 13/2008 Viceministerio de Docencia e Investigaciones. La Habana: MINSAP; 2008.

  7. Montero J, Accatino Luigi G, Matías Figueroa R. La preocupante falta de formación en desastres dentro de las escuelas de medicina latinoamericanas. Rev Pan de Salud Pública [serie en Internet]. 2010 [consultado 29 Jun 2012];28(2):135-6. Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1699

  8. Aprendizajes comunitarios de gestión de riesgo frente a desastres en República Dominicana. VII Plan de Acción DIPECHO para el Caribe. Cruz Roja Dominicana [consultado 30 Jun 2012]. Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2568

  9. Oficina del Coordinador para el socorro en casos de Desastres UNDRO/ OPS. Recomendaciones aprobadas en la reunión sobre asistencia internacional de socorro sanitario en América Latina. [consultado 8 Jun 2012]. Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1048

  10. Ruíz V, Meyreles L. Revisión, actualización y análisis de amenazas y riesgos ante desastres en República Dominicana. Documento de contribución al Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta a Desastres. [consultado 29 Jun 2012]. Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2577

  11. Centro Regional de Información sobre desastres para América Latina y el Caribe. Catálogo de herramientas y recursos de información sobre preparativos para desastres en salud. [consultado 30 Jun 2012]. Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1137

  12. Ministerio de Salud Pública. Informe académico 2011-2012. Área para la de docencia médica y las investigaciones. La Habana: MINSAP.

  13. Díaz-Perera Fernández G, Vicedo Tomey AG, Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Miralles Aguilera E, Blanco Aspiazú MA, et al. Efectividad del currículo de la carrera de Medicina. Diseño y validación de instrumentos para valorar la función de investigación Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2014;13(5):790-806.

  14. Ercia Hernández JC, Mederos Luis I, Veiga Reyes L. Propuesta para la integración de los contenidos en Preparación para la Defensa II en Medicina. EDUMECENTRO. 2012;4(3):86-95.

  15. Hernández Peña I, Sauchay Romero L, Pérez Machado J. Conocimientos sobre desastres en estudiantes de primer y segundo año de medicina. [consultado 13 May 2013]. Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/view/172




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2015;29