medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Medisur 2015; 13 (3)


Traumatismo dentario. Presentación de un caso

Soto UA, Maya HB
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 423-428
Archivo PDF: 248.06 Kb.


PALABRAS CLAVE

odontología pediátrica, oclusión dental traumática, férulas oclusales.

RESUMEN

Los traumas dentarios en niños y niñas son frecuentes, razón por la cual el estomatólogo debe estar capacitado para darles solución. En el presente trabajo se expone el diagnóstico, tratamiento y evolución del caso de un niño con resalte de 12 mm, hábito de respiración bucal y cierre bilabial incompetente, que sufrió trauma severo en el diente 11, lo que le causó movilidad de este. Se aplicó una férula al diente afectado y posteriormente se realizó tratamiento pulporadicular, todo ello con una evolución satisfactoria. Aunque estos traumas son comunes, la presentación de este caso es de interés, por su utilidad en el contexto docente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sosa Rosales M. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. In: Garrigó Andreu MI, Sardiña Alñayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J, et al. Guías Prácticas de Estomatología. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p. 493-4.

  2. Protocolos de tratamiento de las luxaciones en dentición permanente [Internet]. España: Sociedad Española de Odontopediatría; 2011. [ cited 6 Nov 2013 ] Available from: http://www.odontologiapediatrica.com/img/2011P ROTRAUMAPERMluxs.pdf.

  3. Protocolos de tratamiento de las fracturas en dentición permanente [Internet]. España: Sociedad Española de Odontopediatría; 2011. [ cited 6 Nov 2013 ] Available from: http://www.odontologiapediatrica.com/img/2011P ROTRAUMAPERMfras.pdf.

  4. Mallqui Herrada LL, Hernández Añaños JF. Traumatismos dentales en dentición permanente. Rev Estomatol Herediana. 2012 ; 22 (1): 42-49.

  5. Teixeira Antunez VB, Boix Domingo H, Saez Martínez S, Bellet Dalmau LJ. Traumatismos dentales en dentición permanente joven: a propósito de un caso. Rev Oper Dent Endod [revista en Internet]. 2008 [ cited 6 Nov 2013 ] ; 5: [aprox. 15p]. Available from: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=co m_content&task=view&id=171&Itemid=28.

  6. Zambrano Blondell GA, Rondón Rodríguez RG, Sogbe R. Fracturas coronarias de dientes permanentes y alternativas de tratamiento. Revisión de la Literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [revista en Internet]. 2012 [ cited 6 Nov 2013 ] [aprox. 60p]. Available from: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art 35.asp.

  7. Jamidez Herrera Y, Romero Zaldívar E, Pérez Cedrón R, López Hernández P. Evaluación a corto plazo de dientes traumatizados después de la aplicación de tratamientos. AMC [revista en Internet]. 2010 [ cited 6 Nov 2013 ] ; 14 (6): [aprox. 20p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1025-02552010000600010&lng=es.

  8. Andlaw RJ, Rock WP. Manual de Odontopediatría. 4ta. ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 223.

  9. Snawder KD. Manual de Odontopediatría Clínica. Barcelona: Editorial Labor; 1982.

  10. Gonzales Naya G, Nassur Rodríguez N, Ramos Cardoso L. Utilización de la férula en estomatología. In: Gonzales Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2015;13