medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Rev Cubana Med Gen Integr 2015; 31 (1)


Costo de la atención médica de pacientes con síndrome de fragilidad vs. pacientes con pre-fragilidad

Villarreal RE, Paredes CAG, Vargas DER, Galicia RL, Martínez GL, Hernández MF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 61-68
Archivo PDF: 106.09 Kb.


PALABRAS CLAVE

síndrome de fragilidad y pre-fragilidad, adultos mayores, economía de la salud.

RESUMEN

Introducción: el síndrome clínico de fragilidad se ha relacionado con eventos adversos como caídas, discapacidad, el estado cognitivo, hospitalizaciones e incluso la muerte, implicando con ello un mayor uso de los servicios de salud y de recursos.
Objetivo: determinar el costo de la atención médica de pacientes con síndrome de fragilidad vs. pre-fragilidad.
Métodos: estudio de costos en pacientes adultos mayores adscritos a tres unidades de medicina familiar que recibieron atención de enero 2011 a mayo de 2013. Se incluyeron expedientes de pacientes adultos mayores. Se integraron dos grupos: frágiles y pre-frágiles. El tamaño de la muestra (n=64) se calculó con la fórmula de promedios para dos poblaciones. La técnica muestral fue aleatoria estratificada, empleando como marco de muestra el listado de pacientes adultos mayores. Se estudiaron características sociodemográficas, de salud, perfil de uso de los servicios de medicina familiar, rayos x y laboratorio, y costos (costo unitario, costo promedio y costo promedio total). El análisis estadístico incluyó promedios y porcentajes.
Resultados: la prevalencia de la hipertensión arterial en el grupo de pre-frágiles es 80,7 % y en el grupo frágil 95,5 %. La enfermedad con mayor tiempo de evolución en el grupo de pacientes con pre-fragilidad es la hipertensión arterial con 12,13 años y en el grupo de fragilidad la diabetes con promedio de 15,50. En pacientes frágiles el promedio de glucosa es de 156,67 mg/dl. El costo promedio total en el paciente con fragilidad es de $1 911,02 y en el paciente pre-frágil de $1 802,48.
Conclusiones: el costo promedio total en ambos grupos presenta mínima diferencia, y su costo se relaciona con la inclusión del tratamiento de las enfermedades crónicas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. II Informe. Observatorio sobre adultos mayores. Programa Iberoamericano de cooperación sobre la situación de los adultos mayores en la región 2012-2014: Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Secretaria General Iberoamericana; 2012 [citado 2 Ene 2014]. Disponible en: http://www.oiss.org/IMG/pdf/2012_Primer_informe_del_Observatorio_sobre_Adultos_Ma yores.pdf

  2. Yépez A, Galván JA. Acondicionamiento físico en pacientes geriátricos con síndrome de fragilidad. Rev. Mexicana Medicina Física y Rehabilitación. 2010;22(3):77-82.

  3. Montaña-Álvarez M. Fragilidad y otros síndromes geriátricos. Infogeriatría. 2010;5(2):66-78.

  4. Lenardt MH, Carneiro NHK, Betiolli SE, Ribeiro DKMN, Wachholz PA. Prevalencia de prefragilidad para el componente velocidad de la marcha en ancianos. Rev. Latino- Am. Enfermagem. May-Jun 2013;21(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae

  5. López Ortega M, Rosas Carrasco O, Torres Carrillo NM. Fragilidad: Conceptos, desarrollo y desenlaces. En: Envejecimiento humano: Una visión transdisciplinaria. México: Instituto de Geriatría; 2010. pp. 157-170.

  6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. “Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad” Datos Nacionales. Aguascalientes Ago- Oct 2013 [citado 2 Ene 2014]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/20 13/adultos0.pdf

  7. Secretaria de Salud. Programa de acción. Atención al Envejecimiento. 2001. México: Secretaria de Salud, Subsecretaria de Prevención y protección de la Salud; [citado 2 Ene 2014]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/envejecimiento.pdf

  8. Consejo de Salubridad General. Prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el anciano. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, CENETEC; [citado 2 Ene 2014]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/ descargas /gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GER_sindrome_de_fragilidad.pdf

  9. Romero AJ. Fragilidad: un síndrome geriátrico emergente. Revista electrónica de las Ciencias Médicas Medisur 2010;8(6):81-90.

  10. Castañeda IE, Ramírez MF. Diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr [serial on the Internet]. 2013 [citado Jun 20 2014];29(3):281-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252013000300006&lng=en .

  11. Peláez B, Rodríguez L. Vejez y recursos sociales en América Latina. Fondo Editorial Humanitas. Fundación Medicina y Humanidades Médicas. [citado 3 Ene 2014]:73-83. Disponible en: http://envejecimiento.sociales.unam.mx/archivos/latina.pdf y en: http://www.fundacionmhm.org/fondo_editorial.html

  12. Carlos E. García B. Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. Rev. Med. Clin. Condes 2012;23(1):36-41.

  13. Ávila-Funes JA, Aguilar-Navarro S. El Síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Antología Salud del Anciano. Parte 2. Departamento de Salud Pública: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México 2007 [citado 3 Ene 2014]. Disponible en: http://www.facmed.unam. mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol2anciano/avila.pdf

  14. Consejo de Salubridad General. Guía de referencia rápida. Diagnóstico y atención de la tensión arterial en el primer nivel de atención médica. IMSS-076-08. México: CENETEC [actualizado 2014; citado 3 Ene 2014]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076- GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf

  15. Consejo de Salubridad General. Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud, 2008 [citado 3 Ene 2014]. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

  16. Rodríguez RA, Reynales LM, Jiménez JA, Juárez SA, Hernández M. Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de microcosteo. Rev Panam Salud Publica. 2010;28(6):412-20.

  17. Villarreal E, Campos M, Romero NR, Garza MG, Martínez L, Cortés AR. Coste de la atención al paciente diabético-hipertenso en el primer nivel de atención. Aten Primaria. 2006;38(10):537-43.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2015;31