medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 4

Med Int Mex 2015; 31 (4)


Tifus murino o endémico

García-Acosta J, Aguilar-García CR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 485-490
Archivo PDF: 439.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

rickettsia, tifus murino, pulga.

RESUMEN

Las rickettsias son bacterias de crecimiento estrictamente intracelular que se trasmiten a través de vectores artrópodos a diferentes mamíferos que actúan como reservorios, entre los que se encuentra el hombre. El tifus murino es provocado por Rickettsia typhi que pertenece al grupo de las que producen fiebres tíficas; el vector es la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis); causa cuadros febriles agudos, de alivio espontáneo o fatales si no se establece el tratamiento adecuado. Hay pocos reportes de caso de rickettsiosis en México, pero es muy probable que esta enfermedad esté subdiagnosticada. Se comunica el caso de un paciente con tifus murino que padeció ictericia e hiperbilirrubinemia con factores de riesgo que se conjugaron en el paciente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mercado UMC. Rickettsiosis. Historia y actualidades. Enf Inf Microbiol 2010;30:25-31.

  2. Navarro CA, Amores VP, Romero CA, Bartolomé MT, Cuesta VE. Rickettsiosis variceliforme o viruela rickettsiósica. Rev Clin Med Fam 2011;4:256-258.

  3. Maurin M, Raoult D. Tifus murino. Infectious Disase and Antimicrobial Agents.

  4. Zavala CJ, Ruíz SA, Zavala VJ. Las Rickettsias del grupo de las fiebres manchadas: Respuesta inmune y sus proteínas inmunodominantes. Rev Med Chil 2004;132:381-387.

  5. Álvarez HG, Contreras SJ. Letalidad por fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en pacientes de un Hospital pediátrico del estado de Sonora 2004-2012. Cartas al Editor. Salud Pública Méx 2013;55:151-152.

  6. Martínez MA, Padilla ZG, Solís GLP, Guevara TM. Fiebre manchada de las montañas rocosas. Informe de dos casos. Gac Méd Méx 2005;4:309-312.

  7. Samir DJ, James JC. Fiebre manchada de las montañas rocosas. Ni tan manchada ni tan montañosa como pensábamos. Infectio 2010;14:264-276.

  8. Martín del Campo LA, Asencio MA, Partida MP, Ramos RH. Primer reporte de infección por Rickettsia ricketsii en Guadalajara, México. Med Int Méx 2010;26:183-185.

  9. Peniche LG, Dzul RKR, Zavala VJE, Zavala C JE. Tifo murino: Aspectos clínicos y epidemiológicos. Colomb Med 2012;43:176-181.

  10. Ramal AC, Díaz DE, López TJ. Ricketsiosis enfermedad emergente en Loreto. Evidencia serológica de 20 casos. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2007;24:99-100.

  11. Quintero VJC, Hidalgo M, Rodas GJD. Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y reemergente en Colombia. Universitas Scientiarum 2012;17:82-99.

  12. García GJ, Garciadiego FP, Mendoza AR, Espinoza AL, et al. Tifo murino en el estado de Oaxaca después del huracán Wilma. An Med (Méx) 2007;52:198-205.

  13. Bolaños M, Ángel MA, Pérez AJ. Tifus endémico murino. Una enfermedad en la qué pensar aquí y ahora. Med Clin (Barc) 2004;122:383-389.

  14. Herrero JA, García VE, Hernández A. Infecciones por Rickettsias y fiebre Q. Medicine 2010;10:3881-388.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2015;31